Fuerte recuperación de los activos locales en un día de alto volumen y optimismo. El S&P Merval trepó con fuerza y los papeles argentinos en Wall Street subieron hasta 10,4%.
En la jornada previa al feriado por el Día de la Independencia, el mercado argentino vivió un repunte significativo. Las acciones y los bonos en dólares se recuperaron con fuerza, mientras el dólar retrocedía tras dos semanas de presión alcista.
El índice S&P Merval de la Bolsa porteña subió hasta alcanzar los 2.129.786 puntos, cortando una racha bajista que había llevado los precios a niveles mínimos no vistos desde noviembre.
En simultáneo, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) avanzaron en promedio un 0,3%, impulsados por el buen clima que generó el cumplimiento del cronograma de pagos de intereses y vencimientos de capital esta semana.
Fuerte rebote de los ADR en Wall Street
El buen ánimo también se trasladó a Nueva York. Los ADR de empresas argentinas mostraron alzas destacadas, encabezadas por Edenor (+10,4%), Pampa Energía (+8,9%) y Banco Supervielle (+8,1%), en un contexto donde los inversores perciben señales de estabilidad en el frente fiscal y financiero.
El Tesoro captó más de $8,5 billones en pesos y bajó tasas
En otro dato clave de la jornada, el Ministerio de Economía informó que logró adjudicar $8,5 billones en una licitación de instrumentos en pesos, equivalente a unos USD 6.725 millones al tipo de cambio oficial. El rollover fue de 295,24%, lo que refleja una sólida demanda, especialmente por Lecaps de corto plazo, según analistas del mercado.
Según Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, la licitación mostró un fuerte apetito por instrumentos cortos, en un momento donde los bancos están comenzando a abandonar las LEFIs, próximas a desaparecer. También hubo interés por bonos dollar linked.
Expectativa por el FMI y las elecciones legislativas
Los mercados operan atentos a dos frentes clave: por un lado, el resultado de la primera revisión del acuerdo con el FMI, que podría destrabar un desembolso adicional de USD 2.000 millones para reforzar las reservas del BCRA. Y por el otro, la conformación de listas para las elecciones legislativas de octubre, en las que el oficialismo buscará mejorar su posición en el Congreso.
Trump vuelve a agitar los mercados globales
En el plano internacional, el presidente estadounidense Donald Trump volvió a generar incertidumbre al confirmar que no habrá prórrogas para los nuevos aranceles a partir del 1° de agosto. Las amenazas impactaron en Wall Street, que cerró con comportamiento mixto.
Trump publicó cartas dirigidas a líderes de países como Malasia, Sudáfrica y Tailandia, advirtiendo sobre aranceles de entre el 25% y el 40%, lo que sumó presión sobre el comercio global.
¿Qué pasa con el dólar?
A pesar del buen clima en los mercados financieros, el dólar sigue bajo la lupa. Según el analista Salvador Di Stefano, la demanda de divisas podría aumentar por el cobro del medio aguinaldo y el clima electoral, aunque cree que la suba será contenida gracias al nuevo esquema cambiario.
Desde abril, el Gobierno de Javier Milei implementó una banda flotante con crawling peg del 1% mensual, lo que le da mayor previsibilidad al tipo de cambio, en un contexto de mejoras en la balanza comercial y en las cuentas fiscales.
Para el analista Damián Di Pace, “este régimen cambiario oxigena al comercio exterior justo cuando el real se aprecia y el dólar global cede. Aunque culturalmente el argentino busca refugio en el dólar, también hay que decir que Buenos Aires está muy cara en dólares”.