Argentina acumula su mayor déficit comercial con Brasil en ocho años: la industria automotriz, en el centro de la caída

0

En octubre, el rojo bilateral trepó a USD 401 millones y ya suma más de USD 5.000 millones en lo que va del año. Las exportaciones se desploman por la menor venta de autos, mientras el agro logra compensar parcialmente la caída.

El intercambio comercial entre Argentina y Brasil volvió a dejar números preocupantes. Según un informe de Abeceb, en octubre el déficit bilateral alcanzó los USD 401 millones, más del triple que los USD 119 millones registrados en el mismo mes de 2024. El resultado refleja un patrón que se viene repitiendo durante todo 2025: exportaciones argentinas en baja e importaciones que, aunque se moderan, continúan en alza.

Durante el décimo mes del año, las exportaciones hacia Brasil sumaron USD 1.238 millones, una caída del 13,5% interanual, mientras que las importaciones crecieron 5,7%, hasta USD 1.639 millones. Así, el comercio total entre ambos países se ubicó en USD 2.878 millones, un retroceso de 3,5% frente al año pasado, marcando la primera baja desde agosto de 2024.

 

El peso del sector automotriz

El principal responsable del deterioro del saldo comercial fue el sector automotor, que explicó el 69% de la caída exportadora. Solo las ventas de vehículos a Brasil se redujeron en USD 133 millones, producto de cambios en la producción local —como la discontinuación de modelos exportados— y demoras en certificaciones para nuevos lanzamientos.

Del otro lado del mostrador, las importaciones de autos y autopartes crecieron con fuerza: el rubro de vehículos de carga subió 45,5% interanual, y el de autos de pasajeros, 6,4%, alcanzando USD 312 millones. Mientras la venta de autos nacionales cae en el mercado interno, los importados —en su mayoría provenientes de Brasil— siguen ganando terreno.

 

El agro, la excepción positiva

En medio del retroceso industrial, el campo aportó algo de oxígeno. Las exportaciones de trigo crecieron 53,3% interanual, hasta USD 85,9 millones, y las de lácteos, 48,6%, alcanzando USD 44,9 millones. Estos avances, sin embargo, no alcanzaron para compensar el declive de la industria automotriz, principal motor del intercambio con el socio del Mercosur.

 

Importaciones aún altas, pero con señales de enfriamiento

Aunque más moderadas, las importaciones argentinas desde Brasil muestran el mayor crecimiento acumulado en quince años: entre enero y octubre aumentaron 40,3% interanual, el salto más alto desde 2010.
Las compras de energía eléctrica cayeron 37% en octubre, lo que ayudó a suavizar el impacto, mientras que las adquisiciones de productos agrícolas como la soja y el cacao se redujeron drásticamente.

 

Un rojo histórico

En los primeros diez meses del año, el déficit comercial acumulado con Brasil trepa a USD 5.098 millones, frente a apenas USD 175 millones en igual período de 2024. Es el segundo mayor saldo negativo desde 1999, solo superado por el de 2017.

Abeceb atribuye este deterioro a la recuperación del nivel de actividad local, la mayor apertura económica y los cambios en la estructura productiva, factores que impulsan las importaciones de insumos y bienes de consumo.

 

Perspectivas para fin de año

Los analistas no prevén un cambio de tendencia para el cierre de 2025. Con un tipo de cambio real estable, una actividad que se recupera lentamente y un Brasil con tasas elevadas y consumo enfriado, el rojo bilateral cerraría el año en torno a los USD 6.000 millones.

A pesar de la apreciación del real —que mejoró el tipo de cambio real bilateral un 35% desde 2024—, la balanza comercial sigue jugando en contra de la Argentina, que enfrenta su mayor déficit con Brasil en casi una década.

Compartir

Comments are closed.