Lo dijo el ministro en su programa de streaming. El objetivo es que se puedan gastar los dólares en efectivo para distintas transacciones, entre las que podrían estar compra de inmuebles o autos. “La gente no los usa porque le rompen los cocos”, explicó coloquialmente
Luis Caputo anunció que, en las próximas semanas, el Gobierno implementará una serie de medidas para facilitar el uso de los dólares que los argentinos tienen en el colchón.
La propuesta busca permitir que estos dólares, que en muchos casos están guardados fuera del sistema financiero formal, puedan ser utilizados para comprar cualquier tipo de bien, desde electrodomésticos hasta propiedades, sin necesidad de justificar su origen. Ekl El ministro de Economía destacó que la medida tiene como objetivo remonetizar la economía argentina, haciendo que los ciudadanos utilicen su dinero guardado, estimulando la demanda interna y el consumo.
“Lo que vamos a hacer más es que la gente esté más proclive a sacar sus dólares del colchón, caja de seguridad o de donde sea y gastarlos”, afirmó en el streaming La Casa el jefe del Palacio de Hacienda.
La medida de desregulación permitirá que los dólares que antes no se usaban para consumo directo, debido a restricciones o a la falta de confianza en el sistema bancario, puedan ahora ser utilizados de manera libre..
“No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”, explicó Caputo.
Otra medida que el Gobierno busca implementar es la flexibilización del uso de los dólares blanqueados, aquellos declarados en el marco del Régimen de Regularización de Activos. Actualmente, aquellos que blanquearon más de 100.000 dólares tienen restricciones para usarlos, ya que solo pueden destinarlos a inversiones específicas, como la compra de inmuebles o instrumentos financieros.
Sin embargo, el Gobierno planea flexibilizar estas restricciones, permitiendo que estos dólares también puedan ser utilizados en transacciones cotidianas, como la compra de bienes personales. Esta medida está pensada para liberar una parte de los fondos que actualmente no circulan en la economía formal, lo que podría tener un impacto positivo en el mercado interno.
“Para que sea un país normal, nadie te pide explicaciones de como gastás la plata”, indicó Caputo. Y agregó: “No tener que dar explicaciones sobre lo que gastes, más allá de que no estaba bancarizado. Es un cambio cultural que hay que explicarlo bien”.