Bonos en dólares se hundieron hasta 3% tras la intervención del Tesoro en el mercado cambiario

0

Los mercados financieros argentinos volvieron a registrar una jornada de fuerte tensión este martes, luego de que el Gobierno confirmara que el Tesoro intervendrá en el mercado de cambios para contener la escalada del dólar.

La decisión llegó en la previa de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires y en un contexto de creciente dolarización de carteras por la incertidumbre política.

Cavallo minimizó “riesgo KUKA” y habló de “improvisaciones del equipo económico”

Fuerte castigo a los bonos en dólares

Los títulos soberanos en moneda extranjera se desplomaron hasta 2,9%, encabezados por el Global 2046, mientras que el Bonar 2038 retrocedió 1,8% y el Bonar 2041 perdió 1,3%. Operadores del mercado señalaron que la noticia fue recibida como una señal negativa, ya que implica que el Tesoro se desprende de divisas en lugar de permitir que el Banco Central acumule reservas, lo que complica a futuro el cumplimiento de los compromisos financieros del país.

Si bien el contexto internacional tampoco fue favorable —el ETF EMB de mercados emergentes cedió 1%—, la magnitud de las bajas en los bonos argentinos fue mucho mayor a la del promedio de la región.

ADRs en rojo y selectividad en bancos

En Nueva York, las acciones de empresas argentinas que cotizan como ADRs mostraron mayormente caídas, con descensos de hasta 5,3% en el caso de Telecom, seguidas por Central Puerto (-3,6%) y Transportadora de Gas del Sur (-3,2%). Sin embargo, los bancos lograron diferenciarse y cerraron con resultados positivos, impulsados por el rebote que se observó en el mercado local.

Cabe destacar que el lunes Wall Street no operó por el feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos, por lo cual las bajas que ya se habían visto en la plaza porteña recién se trasladaron al exterior este martes.

Reacción del S&P Merval

A contramano del castigo a los bonos, el S&P Merval logró un rebote de 1,9% en pesos, hasta los 1.975.729 puntos, y avanzó 3,3% medido en dólares. El repunte estuvo liderado por las acciones bancarias: BBVA subió 5,1%, Galicia 4,2% y Banco Macro 3,9%, mientras que también se destacaron Loma Negra (+4,3%) y otras empresas ligadas al consumo y la construcción.

Otros segmentos de deuda

En la renta fija en pesos, los movimientos fueron mixtos. Los Bopreales operaron dispares: subieron 50 centavos en el tramo corto pero cayeron 80 centavos en el largo. Los bonos CER retrocedieron 0,8% promedio, mientras que los de tasa fija bajaron 0,4% y los floaters se movieron con descensos en torno al 0,6%, según datos de Grupo SBS.

El contexto internacional

En paralelo, Wall Street comenzó septiembre con el pie izquierdo: el S&P 500 cayó 0,7% y el Nasdaq 100 retrocedió 0,8%, en medio de datos económicos mixtos y la expectativa por un mes históricamente volátil para los mercados globales. El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años subió tres puntos básicos, hasta 4,26%, mientras que el petróleo WTI trepó 2,5% a USD 65,60.

Una medida política en medio de la incertidumbre

La intervención oficial en el mercado de cambios fue confirmada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de su cuenta de X, quien aseguró que el Tesoro participará “para contribuir a la liquidez y el normal funcionamiento” del mercado. Analistas interpretan que la estrategia apunta a frenar la suba del dólar y su impacto inflacionario en la antesala de los comicios, pero advierten que debilita la posición financiera de la Argentina en el mediano plazo.

En este escenario, la combinación de presión cambiaria, volatilidad electoral y señales contradictorias desde el Gobierno promete seguir marcando la dinámica de los activos argentinos en los próximos días.

Compartir

Comments are closed.