La emisión de deuda corporativa y el clima postelectoral ayudaron a enfriar al mercado cambiario. La divisa acumula una baja de casi $50 en una semana y consolida la “pax” tras los comicios.
El dólar mayorista volvió a operar con calma este lunes y anota apenas una suba de $1, hasta los $1.404, pero aun así se mantiene 7,2% por debajo del techo de la banda cambiaria, su mayor distancia en un mes. El dato ayuda a consolidar la estabilidad cambiaria que comenzó después de las elecciones y que se profundizó con el acuerdo marco con Estados Unidos y el regreso de las Obligaciones Negociables (ON) al mercado.
Durante la semana pasada, el tipo de cambio mayorista cayó casi $50 y logró sostenerse por encima de los $1.400, en un contexto donde el mercado todavía observa con atención la continuidad del esquema de bandas y el inicio de una acumulación más sostenida de reservas.
Dólares financieros y minoristas: cómo operan este lunes
El dólar minorista cotiza a $1.380 para la compra y $1.430 para la venta en el Banco Nación. Con el recargo de 30% deducible de Ganancias, el dólar tarjeta se ubica en $1.859.
En el promedio del BCRA, la divisa opera a $1.380,56 / $1.431,84.
Entre los financieros:
-
CCL: $1.487,84 (+0,3%)
-
MEP: $1.452,77 (+0,1%)
-
Futuros: bajas de hasta 0,5%
El mercado proyecta que el mayorista cierre noviembre en la zona de $1.410,50 y que diciembre arranque cerca de $1.447.
En el mercado paralelo, el dólar blue cotiza a $1.425, mientras que el cripto se negocia a $1.484,88.
Por qué se enfrió el dólar: vuelve el mercado de ON
La calma cambiaria se explica, en parte, por el regreso de la deuda corporativa al mercado local. Tras las elecciones, se observó un fuerte reacomodamiento del apetito inversor:
-
Noviembre ya suma cerca de USD 2.900 millones en emisiones de ON locales.
-
La Ciudad de Buenos Aires anunció que volverá a los mercados internacionales luego del intento fallido de diciembre de 2024.
De acuerdo con Portfolio Personal Inversores (PPI), “después de julio, el cierre del mercado fue total: ni provincias ni corporativos habían logrado acceder a financiamiento externo. El rebote de noviembre era cuestión de tiempo”.
El economista Gustavo Ber destacó que la batería de emisiones permitió estabilizar al dólar mayorista cerca de $1.400, en simultáneo con la ratificación del esquema de bandas.
“La atención de los operadores está puesta en la estrategia para acumular reservas, lo que ayudaría a desplomar el riesgo país y facilitar un ‘roll-over’ más amplio”, explicó.
“Compras oficiales al ritmo de la demanda de dinero permitirían también reducir tasas en pesos”, agregó.
Qué mira ahora el mercado
Los analistas coinciden en tres focos:
-
Acumulación de reservas: la clave para sostener la banda y mejorar expectativas.
-
Flujo de deuda corporativa: si continúa, puede descomprimir aún más al dólar financiero.
-
Señales desde Washington: tras el acuerdo marco, falta conocer detalles comerciales sensibles.
Con un tipo de cambio que se aleja del techo de la banda por primera vez en un mes, la city apuesta a una nueva semana de estabilización, en un contexto donde la política cambiaria vuelve a ganar aire.