Cuántos dólares necesitará Argentina en 2026 y 2027

0

Una entidad financiera advierte sobre un escenario de alta demanda y reservas ajustadas

La economía argentina enfrentará en los próximos dos años una fuerte necesidad de divisas para afrontar deuda y estabilizar el tipo de cambio, en un contexto de reservas frágiles y apetito dolarizador creciente, de acuerdo con un informe de una entidad financiera

Entre septiembre y octubre, la economía argentina consumió unos USD 7.400 millones de fuentes “exógenas” —es decir, ajenas al flujo natural del mercado— para contener la presión cambiaria. De ese total, el Banco Central vendió USD 1.100 millones en el mercado oficial (MULC), el sector agroexportador adelantó USD 5.700 millones y el Tesoro vendió USD 440 millones netos.

De acuerdo con el informe del Banco Provincia, este episodio representa uno de los mayores esfuerzos de intervención cambiaria desde 2003, comparable con los picos de ventas de 2015, 2018 y 2019. Si el Tesoro estadounidense efectivamente sumara más de USD 350 millones en operaciones, este sería el segundo mayor flujo de “dólares exógenos” en más de dos décadas.

🔻 Dólares escasos y vencimientos a la vista

El documento explica que esta demanda extraordinaria de divisas se origina en una brecha entre las obligaciones de deuda externa y las reservas disponibles, en un contexto donde la cuenta corriente —que mide el intercambio de bienes, servicios y rentas— registró un déficit de USD 6.700 millones en los últimos doce meses.

Según el informe, el nivel actual del tipo de cambio no genera dólares genuinos sino que, por el contrario, requiere financiamiento adicional para sostenerse. En paralelo, el FMI y los mercados internacionales mantienen una postura más cercana al cobro que a la renovación de créditos, lo que limita las fuentes de ingreso.

📈 Las proyecciones para 2026 y 2027

El análisis del Banco Provincia estima que la necesidad de divisas futuras dependerá de la cuenta capital —es decir, de la llegada de inversiones, préstamos netos y el comportamiento del dólar ahorro—.

De acuerdo con las proyecciones, si el país logra acceder a unos USD 20.000 millones de financiamiento externo, será necesario que la cuenta corriente mantenga un superávit de al menos USD 5.000 millones anuales para cubrir los vencimientos de deuda.

Como referencia, en 2019 —cuando el tipo de cambio promedio equivalía a unos $1.750 actuales— el país registró un superávit de casi USD 6.500 millones. Hoy, gracias a mejores precios de exportación, recuperación de China y Brasil, y el impulso del sector energético, las necesidades serían algo menores, aunque todavía elevadas.

💰 El factor “dólar ahorro”: una presión extra

A este cálculo se suma la demanda de dólares para atesoramiento, que entre abril y agosto superó los USD 18.000 millones. Este flujo, puramente financiero, incrementa la presión sobre las reservas y obliga a generar aún más superávit comercial para compensar la salida de divisas.

En síntesis, el Banco Provincia advierte que, sin una recuperación sólida de exportaciones o financiamiento sostenido, Argentina enfrentará entre 2026 y 2027 una necesidad de dólares que podría tensionar al máximo su balance externo.

El desafío está claro: conseguir divisas suficientes sin agotar las reservas ni volver a depender de una ayuda externa cada vez más incierta.

Compartir

Comments are closed.