Pese a este avance, el stock de dólares fuera del sistema financiero formal sigue siendo elevado.
Los depósitos en dólares del sector privado superaron los US$ 30.200 millones tras la salida del cepo cambiario para individuos, según datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) al 25 de abril.
Se trata de un incremento de más de US$ 1.000 millones en apenas semanas, lo que representa un fuerte impulso a las reservas internacionales y un dato positivo para el Gobierno.
El cambio de tendencia se dio luego de la implementación del sistema de bandas cambiarias, que comenzó a regir el lunes 14 de abril y que generó un giro en las expectativas de los ahorristas.
Hasta el último día hábil antes de la flexibilización, los depósitos en moneda extranjera habían caído US$ 2.500 millones desde inicios de 2024.
Por su parte, los depósitos en dólares del sector público en bancos se ubicaron por encima de los US$ 2.500 millones, también en alza.
La liberalización del mercado cambiario cambió las expectativas
La liberalización parcial del mercado cambiario, junto a la flexibilización de restricciones para acceder al dólar, permitió a los individuos volver a operar con mayor libertad.
Este giro tuvo un efecto inmediato en la evolución de los depósitos en moneda extranjera, que venían en retroceso.
En contrapartida, los ahorristas desarmaron plazos fijos en pesos por $1,76 billones, en una señal de migración hacia posiciones en dólares.
El rol del FMI y los dólares fuera del sistema
El ingreso de US$ 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) también fortaleció las reservas del BCRA y envió señales positivas al mercado, en un contexto donde las expectativas estaban especialmente sensibles.
Pese a este avance, el stock de dólares fuera del sistema financiero formal sigue siendo elevado.
Según cifras del propio Banco Central, los argentinos mantienen más de US$ 200.000 millones fuera del circuito bancario, lo que refleja el alto nivel de desconfianza acumulado en años anteriores.