El dólar oficial rozó los $1.300 en el Banco Nación y crece la incertidumbre en el mercado. Economistas analizan si la escalada responde a factores puntuales.
El dólar inició la semana con fuerte presión alcista y ya acumula una suba cercana al 8% desde fines de junio.
Este lunes, el billete oficial alcanzó los $1.300 en el Banco Nación, y se afianza por encima de las bandas de flotación impuestas por el Gobierno. La brecha cambiaria con el dólar blue alcanzó su punto más alto en casi tres meses.
Inflación de junio: el IPC fue de solo 1,6% y acumula un alza del 39,4% en 12 meses
Para los analistas, no hay un único motivo detrás de esta suba: la dolarización de aguinaldos, el excedente de pesos tras licitaciones del Tesoro, el retiro de posiciones de carry trade, y la reducción de tasas producto de la desaparición de las LEFIs, son algunos de los factores mencionados.
A esto se sumó este lunes un nuevo revés judicial en la causa YPF, con el fallo de la jueza Loretta Preska, que rechazó el pedido de Argentina para suspender la entrega del 51% de las acciones. Para el operador Gustavo Quintana, esta novedad “aceleró la suba del dólar” durante la jornada.
Por su parte, el economista Roberto Cachanosky sostuvo que “el dólar sube porque el circulante de pesos crece y hay stock de carry trade para desarmar. El inversor se dolariza esperando las elecciones”.
Un informe de PPI advirtió que el Banco Central aumentó su intervención en el mercado de futuros, especialmente en los tramos cortos, para contener las expectativas. Sin embargo, persisten dudas sobre la efectividad de estas medidas.
Además, el agro sigue liquidando divisas a buen ritmo, pero eso no se traduce en mayor calma. PPI señaló que productores y exportadores podrían estar comprando dólares oficiales y financieros, mientras las importaciones de energía crecen por la estacionalidad invernal y el turismo presiona la cuenta corriente.
“La expiración de las LEFIs y la caída de tasas reconfiguró los incentivos: el dólar vuelve a ser atractivo. La dolarización preelectoral también pesa. Todo indica que la volatilidad llegó para quedarse”, concluyó la consultora.