Dólar oficial: por qué sube, qué dice la City y qué puede pasar con el blue y los financieros

0

El tipo de cambio mayorista se disparó más de $80 en pocos días y encendió las alertas en el mercado. Menor liquidación, tensión electoral y un informe de JP Morgan, entre las causas.


El dólar oficial volvió a tomar impulso y alcanzó un nuevo récord nominal, con un salto de más de $80 en las últimas ocho ruedas, según datos del mercado. La escalada generó preocupación en la City porteña, que ya identifica una serie de factores detrás del nuevo rally alcista.

En concreto, el tipo de cambio mayorista cerró este miércoles 2 de julio en $1.229, muy por encima de los $1.142,50 que marcaba a mediados de junio. El movimiento no fue aislado: también subieron el dólar blue, que se ubicó en $1.240, el MEP ($1.236,93) y el CCL ($1.240,14). Las brechas entre paralelos y el oficial se achicaron a menos del 1%.

Domingo Cavallo habló abiertamente de “atraso cambiario” y pidió liberar el dólar


Qué está empujando al dólar oficial

Entre las causas que explican esta suba, el economista Eric Paniagua, de Dracma Capital, indicó a Ámbito que se combinan al menos tres factores clave:

  1. Menor oferta de dólares del agro: se espera una fuerte caída en las liquidaciones durante julio, tras el adelantamiento de operaciones previo a la suba de retenciones.

  2. Reacomodamiento de precios relativos: el dólar había quedado atrasado respecto de otros precios de la economía.

  3. Clima de incertidumbre financiera: el último informe de JP Morgan generó ruido al recomendar el fin de las estrategias de carry trade en pesos, en un escenario similar al que en 2018 anticipó una crisis cambiaria.


JP Morgan y el fantasma del 2018

El informe del JP Morgan, publicado el fin de semana, recomendó desarmar posiciones en pesos ante una eventual suba del tipo de cambio. La advertencia hizo recordar a los operadores el antecedente de abril de 2018, cuando el mismo banco anticipó el fin del carry trade.


Otras presiones del mercado

Un informe del bróker PPI señaló que el alza reciente también se explica por:

  • Demanda estacional de dólares, vinculada al cobro del aguinaldo.

  • Mayor liquidez, tras una licitación del Tesoro con bajo nivel de renovación (rollover del 58,9%).

El economista Gustavo Ber añadió que, pese a que aún podría haber liquidaciones importantes del campo, los operadores ya miran con preocupación el balance cambiario post-cosecha. “En este contexto, un mayor deslizamiento del tipo de cambio oficial podría ayudar a mejorar la competitividad externa, siempre y cuando no impacte en la inflación, que es el ancla del programa económico”, explicó.


Qué puede pasar en las próximas semanas

Aunque el Banco Central sostiene la banda cambiaria y el crawling peg, el mercado anticipa que el tipo de cambio podría seguir ajustándose. En los contratos de dólar futuro ya se proyecta un valor superior a los $1.400 para diciembre.

El foco también está puesto en el acuerdo con el FMI y en la incertidumbre que generan las elecciones legislativas de octubre, en un clima donde el dólar vuelve a funcionar como termómetro de expectativas.

Compartir

Comments are closed.