El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que también se analiza un crédito stand by y resaltó el apoyo de Trump a Javier Milei.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que Washington está en tratativas con el gobierno argentino para cerrar una línea swap de US$20.000 millones con el Banco Central. Además, aseguró que el Tesoro está dispuesto a comprar bonos argentinos en dólares si la situación lo requiere y que se evalúa la posibilidad de otorgar un crédito stand by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.
“Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”, sostuvo el funcionario, al tiempo que señaló que la modalidad de swap y compra de deuda puede implementarse sin necesidad de aprobación legislativa, aunque el stand by sí debería pasar por el Congreso.
Bessent también adelantó que Estados Unidos está dispuesto a adquirir deuda gubernamental tanto en el mercado primario como secundario y que se busca coordinar con la administración de Javier Milei para poner fin a las exenciones fiscales de los exportadores de materias primas que liquiden divisas.
El funcionario remarcó que “Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores” y reveló que varias empresas estadounidenses planean importantes inversiones directas en el país en caso de un resultado electoral favorable.
En ese sentido, destacó que la administración Trump respalda de manera excepcional a Milei, lo que refleja tanto la confianza en el rumbo económico como la importancia estratégica de la relación bilateral.
“Inmediatamente después de las elecciones comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas”, afirmó Bessent, quien recordó que ayer mantuvo una reunión junto al presidente Donald Trump y el mandatario argentino en Nueva York.
Finalmente, elogió las políticas aplicadas por Milei:
“Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización, con una consolidación fiscal impresionante y una amplia liberalización de precios y regulaciones, lo que sienta las bases para un histórico retorno a la prosperidad”.