El agro liquidó más de U$S 1.100 millones en octubre, pero las exportaciones se desplomaron frente a 2024

0

Las cerealeras y aceiteras ingresaron divisas por USD 1.117 millones en octubre, un 56% menos que un año atrás y 84% por debajo de septiembre. Aun así, el acumulado anual supera los USD 29.500 millones, impulsado por el régimen de suspensión temporal de retenciones.

El sector agroexportador argentino cerró octubre con una liquidación de divisas por USD 1.117 millones, informó la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). La cifra muestra una fuerte caída interanual del 56% y un descenso del 84% respecto de septiembre, reflejando el impacto de la menor actividad y del adelanto de operaciones registrado el mes anterior.

 

La recaudación cayó 3,6% real en octubre como consecuencia del esquema de retenciones cero

 

Pese a la contracción mensual, entre enero y octubre de 2025, el agro acumula USD 29.564 millones liquidados, lo que representa un aumento del 40% frente al mismo período del año pasado, impulsado por una mayor colocación de granos y subproductos durante el primer semestre.

Según explicaron las entidades, el comportamiento de octubre responde principalmente a embarques ya anticipados y operaciones de molienda dentro del marco del Decreto 682/2025, que suspendió temporalmente los derechos de exportación para estimular la liquidación de divisas.

El flujo de dólares, señalaron, “permite sostener la compra de granos a los productores al mejor precio posible”, ya que la liquidación está directamente ligada a las adquisiciones destinadas a exportación, tanto de granos sin procesar como de productos industrializados.

Desde CIARA-CEC recordaron además que las estadísticas mensuales suelen ser engañosas, debido a factores externos que alteran el ciclo comercial, como variaciones de precios internacionales, clima, feriados, conflictos gremiales o cambios regulatorios. Por eso, aclararon, los movimientos de un mes no necesariamente reflejan una tendencia estructural del sector.

El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, continúa siendo el principal generador de divisas del país, aportando cerca del 45% de las exportaciones totales, según datos del INDEC. Los productos más vendidos al exterior siguen siendo harina y aceite de soja, seguidos por el maíz.

Sin embargo, detrás de su peso en la balanza comercial, el sector enfrenta un estancamiento productivo que lo vuelve dependiente de los vaivenes de los precios internacionales, un recordatorio de que el ingreso de dólares del campo sigue atado, en buena parte, al humor de los mercados globales.

Compartir

Comments are closed.