Desde noviembre, las entidades deberán cumplir solo el 95% del encaje total de forma diaria y el 100% mensual. La medida busca aflojar el torniquete monetario que presionaba sobre las tasas y el crédito.
El Banco Central (BCRA) decidió flexibilizar el régimen de encajes bancarios, una medida que marca un cambio en la política monetaria implementada en la previa electoral. Desde el 1° de noviembre, las entidades financieras podrán computar los encajes de manera mensual, aunque deberán mantener al menos el 95% del efectivo mínimo diario.
El promedio de encaje se mantiene en 53,3%, pero la nueva modalidad permitirá a los bancos una mayor maniobrabilidad en la administración de su liquidez, algo que el sistema financiero venía reclamando desde agosto, cuando el BCRA impuso el esquema más restrictivo en 30 años.
Fin del torniquete monetario
La flexibilización confirma el giro de la política monetaria que busca dejar atrás el fuerte apretón aplicado antes de las elecciones legislativas, que había provocado una sequía de pesos y tasas de interés en niveles extremos, con Repos bancarios que llegaron al 250% TNA.
El objetivo ahora es descomprimir la tensión sobre el mercado de dinero y dar previsibilidad al sistema bancario para que vuelva a ofrecer crédito al sector privado.
Según explicó el BCRA, la medida busca “dotar de mayor flexibilidad y eficiencia a la administración de la liquidez” y “quitarle volatilidad a la tasa de interés”.
Expectativa en los bancos y el mercado
En la previa a la decisión, los bancos habían manifestado su expectativa de que el Central avanzara en una flexibilización del esquema, aunque esperaban una norma más amplia. De todos modos, la señal fue bien recibida en el mercado, ya que coincide con una estrategia más expansiva de Economía, tras el bajo roll over del 57% registrado en la licitación del Tesoro de esta semana.
Ese resultado implicará la liberación de cerca de $5 billones al mercado, lo que sumará liquidez y podría contribuir a una baja gradual de las tasas, que se proyectan entre 30% y 40% TNA en los próximos meses.
El papel de los bancos en la reactivación económica
El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ya había anticipado en una presentación ante inversores en Washington que la demanda de pesos se había desplomado antes de los comicios, y que la reactivación económica podría permitir reinyectar liquidez sin necesidad de esterilizar.
En esa línea, los analistas remarcan que “el regreso del crédito es el motor del crecimiento”, por lo que la normalización del esquema de encajes será clave para financiar la actividad privada y acompañar la recuperación prevista para 2026.
Claves del cambio
- 
🔹 Desde el 1° de noviembre, el BCRA computará encajes de forma mensual. 
- 
🔹 Los bancos deben cumplir el 95% del encaje diario. 
- 
🔹 El objetivo es estabilizar tasas y recuperar crédito. 
- 
🔹 Se liberarán $5 billones tras la última licitación del Tesoro. 
- 
🔹 Las tasas podrían ubicarse entre 30% y 40% TNA. 
 
					 
						
		 
			
								
										
			 
	
											 
	
											