El comercio exterior creció en octubre, pero persiste el déficit con Brasil y China

0

El intercambio comercial argentino mostró un importante repunte en octubre, aunque volvió a evidenciarse un déficit con los principales socios de la región y Asia.

De acuerdo con el Informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) difundido por el INDEC y datos a los que accedió Noticias Argentinas, el flujo total entre exportaciones e importaciones alcanzó US$15.107 millones, un aumento interanual del 14,9%.

Pese al fuerte dinamismo de las operaciones, la balanza cerró con un superávit de US$800 millones, que marcó el vigésimo tercer mes consecutivo de saldo positivo, aunque fue US$112 millones menor al registrado en octubre de 2024.

Exportaciones e importaciones: qué impulsó la mejora

Las ventas externas sumaron US$7.954 millones, con una suba del 13,1% respecto al año pasado. El empuje provino casi exclusivamente del aumento de las cantidades exportadas, que crecieron 13,9%, mientras que los precios retrocedieron 0,7%.

Las importaciones, por su parte, avanzaron 16,9% y totalizaron US$7.154 millones, unos US$1.033 millones adicionales. Al igual que en las exportaciones, el salto respondió a mayores volúmenes (+19,7%), compensados por una baja de precios de 2,4%.

Diez meses de 2025: saldo positivo pese al aumento de las compras externas

Entre enero y octubre, las exportaciones acumularon US$71.487 millones (+8,1%), mientras que las importaciones treparon a US$64.641 millones (+28,9%). Con estos números, el superávit comercial del período llegó a US$6.846 millones.

El índice de términos del intercambio avanzó 1,7%, mostrando una mejora en los precios relativos del comercio exterior argentino.

Brasil, China y la Unión Europea: los socios con déficit

Si bien el país logró resultados favorables con varios destinos, algunos de los principales socios comerciales mantienen un saldo negativo para la Argentina:

  • China: –US$696 millones

  • Brasil: –US$326 millones

  • Unión Europea: –US$89 millones

En contraste, el mayor superávit se generó con India (US$373 millones), seguido por Chile (US$362 millones) y Estados Unidos (US$310 millones), que se consolidaron como los mercados más favorables del mes.

Compartir

Comments are closed.