Ni la suba de tasas -las LECAP rozaron el 50% en el tramo corto- ni la intervención en futuros alcanzaron para contener la escalada del dólar. El blue, el oficial y el CCL rompieron nuevos récords nominales.
El dólar sigue bajo presión. A pesar de la licitación de emergencia del Tesoro, que convalidó tasas más altas de lo previsto, y de una fuerte intervención en el mercado de futuros, el billete verde volvió a subir en todos los segmentos y superó los $1.300 en los bancos.
Con un incremento de $12, el tipo de cambio mayorista cerró en $1.286, su máximo histórico. En tanto, el dólar minorista del Banco Nación avanzó $10 hasta los $1.300, mientras que el promedio bancario del BCRA lo ubicó en $1.300,73.
Con fuerte salto de las importaciones, el superávit comercial se achicó un 75% en el primer semestre
Fuerte presión en todos los frentes
El blue también mostró tensión: subió $10 y se negoció a $1.305, completando seis semanas consecutivas de subas y acumulando un avance del 12% desde principios de junio.
En la Bolsa, los dólares financieros también rompieron la barrera: el MEP escaló a $1.292,87, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) trepó a $1.301, con una brecha del 1,2% frente al oficial.
Suba de tasas y más intervención en futuros
Para contener la presión cambiaria tras el fin de las LEFIs, el Gobierno colocó el miércoles $4,7 billones en Lecaps, con tasas más elevadas que lo habitual. La letra con vencimiento en julio convalidó una Tasa Efectiva Mensual (TEM) del 3,3%.
Aun así, los operadores afirman que el BCRA debió intervenir con fuerza en la curva de futuros: el volumen operado alcanzó los u$s1.440 millones. El mercado ya espera una devaluación del 7,5% para julio y un ritmo de ajuste del 2,6% mensual en lo que queda del año.
Las reservas repuntan, pero no alcanza
Un dato positivo fue la suba de las reservas brutas del BCRA, que crecieron u$s554 millones este viernes y superaron nuevamente los u$s40.000 millones, gracias a un desembolso de u$s314 millones de la CAF y a la revaluación de activos.
En la semana, el aumento fue de u$s1.335 millones, impulsado también por compras del Tesoro, que el miércoles sumó cerca de u$s500 millones.