El riesgo país volvió a subir ante la caída de los bonos en dólares

0

Los bonos soberanos argentinos en dólares interrumpieron este jueves 11 de septiembre la racha positiva de las últimas dos ruedas y cayeron en promedio un 0,5%.

En consecuencia, el riesgo país, medido por la banca JP Morgan, se ubicaba hacia las 16 horas en torno a los 1.040 puntos básicos, frente a los 1.024 del miércoles.

Con estos niveles, el Gobierno argentino se mantiene muy lejos de acceder a financiamiento externo a tasas razonables, dado que los rendimientos de los bonos en el mercado secundario superan hoy el 14% anual en dólares.

Contexto: fuerte contraste con Wall Street

Mientras Wall Street registró subas firmes, los activos argentinos no acompañaron. Esta falta de correlación refleja la desconfianza de los inversores sobre la sostenibilidad de la deuda y el panorama político local.

Factores de incertidumbre

Suba del riesgo país en 2025

En lo que va del año, el riesgo país prácticamente se duplicó: pasó de un mínimo de 560 puntos el 9 de enero a los 1.108 puntos registrados el 8 de septiembre.

Opinión de analistas

  • Ignacio Morales (Wise Capital):

    “No todo es riesgo político. También la improvisación pasa factura. El Gobierno debe poner foco en la micro, exportaciones y en bajar el costo financiero. No es de la noche a la mañana, pero sin eso, el partido se juega con desventaja”.

  • Gustavo Ber (Estudio Ber):

    “Todavía resta un largo camino de compresión de tasas para recuperar acceso a los mercados y poder impulsar un roll-over de vencimientos en dólares”.

Presión sobre las reservas y el FMI

El Banco Central enfrenta un período de estancamiento de reservas internacionales, y necesita incorporar unos USD 5.000 millones antes de fin de año para cumplir con las metas acordadas con el FMI.

Desde el organismo multilateral confirmaron que fueron informados de intervenciones cambiarias recientes y alentaron al Gobierno a reconstituir reservas y fortalecer la confianza en el peso.

Mercado doméstico: licitación en pesos

Ante el cierre del crédito externo, gana protagonismo la estrategia de financiamiento en pesos. El Ministerio de Economía consiguió este martes refinanciar el 91,4% de los vencimientos previstos por $7,2 billones, colocando nuevos instrumentos por $6,6 billones.

  • Las tasas rondaron el 59% para las Lecap de corto plazo.

  • Analistas destacaron que el resultado se logró “sin cambios en los encajes y convalidando tasas levemente más bajas” (Max Capital).

Pese al contexto adverso tras los comicios en la Provincia de Buenos Aires, Hacienda valoró el respaldo de los inversores como un factor de estabilidad fiscal y financiera de corto plazo.

Compartir

Comments are closed.