El Senado aprobó suba del bono jubilatorio, un aumento del 7,2% y la prórroga de la moratoria previsional: Milei anticipó el veto

0

El Senado convirtió en ley este jueves 10 de julio tres iniciativas clave: un aumento del 7,2% para las jubilaciones, la suba del bono de $70.000 a $110.000 y la extensión de la moratoria previsional.

Los proyectos fueron impulsados por la oposición y votados con amplio respaldo parlamentario, en una sesión que representó un duro revés para el Gobierno de Javier Milei, quien había anticipado que vetaría estas medidas por su impacto fiscal.

El presidente Javier Milei se refirió hoy a los proyectos que aprobó el Senado y son rechazados por el oficialismo, y sostuvo: “Están desesperados, es un acto de desesperación, saben que en octubre la Libertad Arrasa”.

“A la luz de lo que pasó hoy, apuesto a que todos saben lo q voy a hacer: vamos a vetar”, remarcó el mandatario al dar su discurso en el acto del 171 aniversario de la Bolsa de Comercio de BUenos Aires.

¿Qué se aprobó?

  • Aumento del 7,2% para haberes jubilatorios.

  • Incremento del bono mensual de $70.000 a $110.000.

  • Prórroga de la moratoria previsional para quienes no alcanzan los 30 años de aportes.

Cómo se votó

El proyecto de aumento de haberes y bono fue aprobado por 52 votos a favor y 4 abstenciones, superando ampliamente los dos tercios necesarios para evitar el veto presidencial. En tanto, la moratoria obtuvo 39 votos positivos, 14 negativos y una abstención.

Los votos afirmativos provinieron del peronismo, radicales díscolos y partidos provinciales, mientras que La Libertad Avanza, el PRO y otros bloques aliados decidieron ausentarse y anticiparon que judicializarán la sesión, que estuvo marcada por la caída del sistema informático del Senado.

¿Qué cambia con la nueva ley?

  • Los jubilados recibirán un aumento del 7,2% además del ajuste por inflación dispuesto en el decreto presidencial 274/2024.

  • El bono mensual pasa a ser de $110.000, elevando el ingreso de quienes perciben la mínima.

  • Se prorroga la moratoria previsional, lo que permite que hombres desde 65 años y mujeres desde 60 puedan regularizar aportes y acceder a la jubilación mínima.
    Sin esta ley, solo podrían acceder a la PUAM, que equivale al 80% del haber mínimo, sin derecho a pensión por viudez.

¿Cómo se financia el aumento?

El proyecto incorpora fuentes de financiamiento específicas:

  • Derogación de exenciones impositivas al IVA para directores de empresas.

  • Eliminación de beneficios en Ganancias a sociedades de garantía recíproca.

  • Redireccionamiento de partidas asignadas a la SIDE por más de $32.600 millones.

  • Uso del ahorro por la baja en la tasa del FMI.

  • Recaudación por registros automotores.

Además, se establece que la ANSES deberá transferir antes del 20 de cada mes anticipos a las provincias que no transfirieron sus cajas previsionales a la Nación.

Qué dijeron los senadores

  • Mariano Recalde (UxP) defendió la medida y dijo que el aumento es “mínimo, pero necesario”, con financiamiento garantizado.

  • Carmen Álvarez Rivero (PRO) la rechazó y propuso “atacar el problema del trabajo informal”.

  • Guadalupe Tagliaferri (PRO) votó contra la moratoria y criticó: “Para el Gobierno, la casta son los jubilados”.

  • Mónica Silva (JSRN) pidió al Ejecutivo que tenga “sensibilidad” para aplicar la norma.

Compartir

Comments are closed.