Fin del ciclo de liquidación del agro: qué viene ahora y cómo impacta en el dólar

0

Se terminó el incentivo para exportadores y caen fuerte las liquidaciones

Con la finalización del esquema transitorio de retenciones más bajas, el campo frenó en seco la liquidación de divisas. Después de haber promediado USD 200 millones diarios entre febrero y junio, las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) de los principales productos agrícolas (maíz, trigo, soja y derivados) cayeron a solo USD 26 millones diarios desde el 1° de julio.

Esto representa apenas el 10% del nivel previo y marca el fin de un ciclo que había generado ingresos clave para sostener la oferta de dólares en el mercado oficial, segùn la consultora LCG.

Qué pasa con los dólares en el MULC

Aunque la liquidación aún no mostró una caída brusca en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), eso se debe a un efecto rezagado: hasta mediados de julio seguía vigente el plazo de 15 días hábiles para acceder al beneficio fiscal. Por eso, durante las primeras semanas del mes, las liquidaciones se mantuvieron en torno a USD 250 millones diarios.

Pero desde esta semana, la menor cantidad de DJVE comenzará a sentirse con fuerza en las liquidaciones diarias, que se espera caigan de forma abrupta.

¿Cuánto menos ingresará?

En junio, las liquidaciones del agro totalizaron USD 3.800 millones, mientras que hasta el 18 de julio se alcanzaron USD 3.200 millones. Sin embargo, para las próximas semanas se espera una caída drástica: entre USD 500 y USD 1.000 millones mensualizados, lo que implica una baja de más de USD 2.000 millones por mes.

Este desplome representa el doble de lo que el Gobierno planea colocar en BONTEs cada mes (USD 1.000 millones) y deja al descubierto una nueva presión sobre el frente cambiario.

El impacto en el dólar: más presión para el tipo de cambio

Con una menor oferta de dólares del sector agroexportador, la ecuación de oferta y demanda de divisas cambia radicalmente. El tipo de cambio oficial y las cotizaciones alternativas podrían comenzar a sentir el impacto de este nuevo escenario, más aún si el Gobierno no encuentra fuentes alternativas de financiamiento externo.

Además, ya no hay incentivos fiscales para que el agro liquide rápidamente, como ocurría hasta junio. Por lo tanto, los pocos dólares disponibles tienen margen para ser retenidos y no ingresar en el corto plazo.

¿Qué mirar en las próximas semanas?

  • Liquidaciones semanales del agro en el MULC

  • Evolución del dólar oficial y financieros

  • Colocaciones de deuda (BONTEs)

  • Reacción del BCRA ante la caída de divisas

El fin del ciclo de liquidación del agro no solo cambia la dinámica del mercado cambiario, sino que también obliga al Gobierno a recalcular su estrategia de financiamiento y control del dólar. Empieza otra etapa.

Compartir

Comments are closed.