Las compras a Brasil crecieron 53% en el primer semestre, mientras las exportaciones subieron solo 1,7%. El saldo negativo superó los USD 2.900 millones.
Argentina registró en el primer semestre de 2025 un déficit comercial con Brasil de USD 2.947 millones, el mayor en más de una década y media, según un informe de la consultora ABECEB. Las importaciones crecieron un 53%, mientras que las exportaciones apenas aumentaron 1,7%, lo que refleja una fuerte pérdida de competitividad frente al principal socio del Mercosur.
La última vez que se vio un nivel de importaciones tan alto fue en el primer semestre de 2010, lo que marca un deterioro significativo en el intercambio bilateral.
Alerta para el consumo: la mora en créditos personales y tarjetas ya preocupa a los bancos
📊 Claves del intercambio comercial con Brasil
-
Importaciones desde Brasil en junio: USD 1.619 millones (+68,6% interanual).
-
Exportaciones argentinas a Brasil: USD 1.099 millones (+8,9% interanual).
-
Déficit bilateral en junio: USD 520 millones (vs. superávit de USD 49 millones en 2024).
-
Flujo comercial total en junio: USD 2.718 millones (+38% interanual).
🚘 Sector automotriz: el gran protagonista del rojo
-
Representó 119% del aumento de las exportaciones y 77% de las importaciones.
-
Importaciones de vehículos de pasajeros: +187,2% interanual (USD 379,8 M).
-
Vehículos para carga: +362,4% (USD 127,9 M).
-
Exportaciones de autos: +31,4% (USD 175,1 M).
🌾 Agregado agrícola: repunte de la soja y cereales
-
Importaciones de soja: +602,9% interanual (USD 26 M).
-
Exportaciones de trigo y centeno: +28,9% (USD 112,4 M).
-
Envíos de cebada: +98,1% (USD 29,6 M).
-
Lácteos: +11,8% (USD 32,8 M).
🔮 Perspectivas: el rojo podría duplicarse en 2025
De continuar esta tendencia, el déficit bilateral con Brasil podría alcanzar los USD 6.500 millones a fin de año, muy por encima de los USD 308 millones negativos registrados en todo 2024.
Esto se daría en un contexto donde:
-
Las exportaciones argentinas seguirían creciendo a ritmo modesto.
-
Las importaciones, aunque más lentas que en el primer semestre, mantendrían subas por encima del 40% anual.
-
La economía argentina crecería 5,4% y se espera una mayor apertura comercial.
-
El real brasileño se mantendría en torno a 5,6 por dólar, ayudando parcialmente al comercio argentino.