La agroindustria aportó el 92% de las divisas netas del país en los últimos cinco años

0

El total de liquidaciones netas de divisas en el país superó los US$177.000 millones. Unos 163.000 millones provinieron del sector agroexportador.

Un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que la agroindustria fue responsable del 92% de las divisas netas que ingresaron a la Argentina entre 2020 y 2024.

Según el análisis, el sector agroindustrial lideró ampliamente el ranking de generación neta de dólares, seguido a gran distancia por la minería.

Entre 2020 y 2024, el total de liquidaciones netas de divisas en el país superó los US$177.000 millones, de los cuales más del 90% provinieron del agro, subrayando su papel clave como exportador neto en el mercado cambiario.

Desde la BCR explicaron que los “aportes netos de divisas” se calculan como el ingreso por exportaciones menos el egreso por importaciones que requiere cada sector. En este sentido, la agroindustria mostró una eficiencia notable, exportando seis dólares por cada dólar que necesita importar, mientras que el sector minero logró una proporción de 9 a 1.

El agro lidera las exportaciones argentinas

En términos de divisas generadas por exportaciones de bienes, la agroindustria concentró el 61% del total entre 2020 y 2024. Le siguieron la industria automotriz y el sector energético, con un 10% cada uno del total liquidado.

El informe también subrayó la mejora en la balanza energética, que pasó de un fuerte déficit en 2022 (US$4.552 millones) a un leve rojo en 2023 (US$87 millones), y a un superávit de US$2.624 millones en 2024, gracias al crecimiento de la producción en Vaca Muerta. Este giro marca un cambio de tendencia tras más de una década sin superávit energético.

Desincentivos estatales al sector agroexportador

Pese a su rol estratégico, el informe alertó sobre la asistencia económica negativa que recibe el agro. Citando datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la BCR indicó que en 2023, de los 40 sectores analizados, solo tres presentaron asistencia neta negativa: agroindustria, alimentos y bebidas, y extracción de hidrocarburos.

Esto significa que la intervención estatal reduce el valor agregado de estos sectores, principalmente por el efecto de los derechos de exportación (retenciones). “Los únicos sectores con asistencia negativa son los mismos que lideran el ingreso neto de divisas al país”, advirtió la BCR.

Un freno al desarrollo de los sectores más competitivos

El informe concluyó que los desincentivos fiscales y la falta de apoyo estatal actúan como un techo para el desarrollo de los sectores más competitivos de la economía argentina. “De acuerdo con estimaciones propias y datos del BID, los desincentivos actuales limitan el crecimiento del sector que genera 92 de cada 100 dólares netos que ingresan al país”, subrayó el reporte.

Compartir

Comments are closed.