El índice de la Universidad Di Tella creció 6,3% respecto a septiembre, impulsado por la mejora en bienes durables y en la percepción de la situación personal. Sin embargo, sigue por debajo de los niveles de hace un año.
Después de varios meses de caídas, el ánimo del consumidor argentino mostró señales de alivio. Según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, el indicador subió 6,3% en octubre frente al mes anterior y se ubicó en 42,32 puntos, aunque todavía se mantiene levemente por debajo del registro de octubre de 2024 (-0,24%).
El informe destaca que la mejora “compensa parcialmente” el desplome del 13,9% observado en agosto y que el índice continúa un 8,7% por debajo del nivel alcanzado en julio de este año.
Bienes durables y vivienda, los motores del repunte
El avance fue generalizado entre los subíndices, pero el impulso principal provino del componente Bienes Durables e Inmuebles, que creció 12,02% en el mes. Esta categoría también mostró un salto interanual del 14,6%, lo que refleja una leve recuperación en la disposición a realizar compras grandes o inversiones.
La percepción sobre la Situación Personal avanzó 5,78%, mientras que la visión sobre la Situación Macroeconómica aumentó 3,36%. No obstante, ambos continúan rezagados respecto al año pasado, con caídas interanuales del 2,49% y 6,16%, respectivamente.
Más optimismo en el corto plazo que en el largo
El desglose del ICC muestra un contraste entre el presente y las expectativas futuras. Las Condiciones Presentes registraron el mayor salto mensual (+10,74%), ubicándose casi un 10% por encima del nivel de octubre de 2024. En cambio, las Expectativas Futuras crecieron apenas 3,57% y permanecen 5,86% por debajo del año pasado, lo que sugiere cautela respecto a lo que viene.
Diferencias regionales y sociales
El repunte de la confianza no fue uniforme. En la Ciudad de Buenos Aires, el índice retrocedió 0,74% frente a septiembre, aunque quedó 2,19% arriba en la comparación interanual. En el Gran Buenos Aires, la confianza subió 7,84%, y en el Interior, 7,43%, aunque ambas regiones siguen algo por debajo de los niveles de 2024.
El análisis por nivel de ingreso también revela brechas: entre los hogares de ingresos altos, la confianza aumentó 11,75% en el mes y superó en 2,06% el nivel de hace un año. En cambio, entre los sectores de menores ingresos, la mejora fue más modesta (2,15% mensual) y continúan 1,95% por debajo en la comparación interanual.
En síntesis, octubre trajo un respiro al humor económico de los argentinos. Sin embargo, el optimismo sigue siendo frágil: la mejora en la percepción del presente no alcanza todavía para despejar las dudas sobre el futuro.