La inflación de octubre se habría acelerado y superaría el 2,1%, impulsada por alimentos y el dólar

0

El dato oficial del INDEC se publicará el miércoles 12 de noviembre, y será clave para confirmar si la tendencia de desaceleración de precios comienza a revertirse.

La inflación de octubre mostraría una leve aceleración respecto de septiembre, según estimaciones de consultoras privadas. El consenso del mercado ubica la suba de precios por encima del 2,1% registrado el mes pasado, con alimentos y bebidas nuevamente como el rubro de mayor incidencia.

De acuerdo con LCG, el nivel general de precios habría aumentado cerca de 2,5%, impulsado por un incremento promedio del 2,9% en alimentos y bebidas durante las primeras cuatro semanas del mes.

El peso de los alimentos y el dólar

Las consultoras Econviews y Libertad y Progreso proyectaron una inflación entre 2,4% y 2,8%, destacando la suba de lácteos, panificados, huevos y carnes como los principales motores del alza.
En tanto, Analytica estimó un 2,2% —en línea con el dato oficial de septiembre—, mientras que PxQ y C&T Asesores Económicos ubicaron sus previsiones entre 1,9% y 2%.

La consultora Equilibra remarcó una “aceleración en los alimentos no estacionales”, particularmente en el precio de las carnes, mientras que los aumentos en transporte público del AMBA también presionaron los precios regulados.

Expectativas e impacto

El Banco Central, a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), había proyectado una inflación más contenida, cercana al 2%, pero los relevamientos privados contradicen ese pronóstico.

La Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), por su parte, registró una expectativa de inflación promedio del 3,96% para octubre, con una mediana del 3%, levemente superior a la de septiembre.

Tensión sobre el discurso oficial

Esta nueva aceleración pone en duda la narrativa del Gobierno, que insiste en que la inflación “tiene fecha de defunción” hacia mediados de 2026. Sin embargo, el recalentamiento del dólar y la suba de los alimentos básicos amenazan con afectar el poder adquisitivo, especialmente en los sectores de menores ingresos.

Compartir

Comments are closed.