En mayo había sido de 1,6%.
El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró en junio una suba del 2,1%, impulsada principalmente por cinco rubros clave: Vivienda, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud y Restaurantes y hoteles. Juntas, estas divisiones explicaron el 74,4% del aumento del nivel general.
Los sectores que más incidieron en la inflación de junio
-
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: subió 3,1% y aportó 0,60 puntos porcentuales (p.p.). Esto se debió, sobre todo, a los aumentos en alquileres y gastos comunes.
-
Transporte: también aumentó 3,1%, con una incidencia de 0,31 p.p., producto de subas en el boleto de colectivo urbano, combustibles y pasajes aéreos.
-
Alimentos y bebidas no alcohólicas: tuvo un incremento de 1,6% y contribuyó con 0,28 p.p. Las mayores subas se vieron en Carnes y derivados (1,8%), Pan y cereales (2,4%) y Lácteos y huevos (1,1%), aunque bajaron las verduras (-1,4%).
-
Salud: creció 2,6% e impactó con 0,24 p.p., debido al aumento en las cuotas de medicina prepaga.
-
Restaurantes y hoteles: registró una suba de 1,5%, con una incidencia de 0,17 p.p., principalmente por el encarecimiento de las comidas fuera del hogar.
Qué pasó con el resto de los rubros
Las demás divisiones también mostraron alzas, aunque con un impacto menor sobre el índice general. Entre ellas se destacaron Recreación y cultura, Educación, Cuidado personal y Comunicación, con variaciones mensuales de entre 0,04 y 0,15 puntos porcentuales.
Inflación interanual: el impacto acumulado
En términos interanuales, la inflación en CABA alcanzó el 44,5%, siendo las divisiones Vivienda, Alimentos, Restaurantes y hoteles y Salud las más influyentes, con una incidencia conjunta del 60% sobre el total del incremento de precios.