La UIA celebró el acuerdo con Estados Unidos y dijo que aguarda la letra chica

0

Los industriales valoraron el nuevo marco comercial, pero pidieron conocer los detalles para evaluar su impacto sectorial.

Buenos Aires, 14 de noviembre (NA) – La Unión Industrial Argentina (UIA) celebró el nuevo acuerdo marco de comercio e inversión recíproca firmado entre el Gobierno argentino y Estados Unidos, aunque aclaró que la entidad aguarda la “letra chica” del convenio para evaluar su alcance real sobre la producción local.

En un comunicado al que accedió Noticias Argentinas, la central fabril afirmó:

“Celebramos el marco para el acuerdo recíproco entre la Argentina y los Estados Unidos, que permitirá promover el comercio, las inversiones y el empleo”.

La UIA consideró que el entendimiento permitirá al país integrarse a las economías occidentales que respetan las reglas del comercio internacional y ayudará a evitar “acciones distorsivas” provenientes de empresas estatales y subsidios industriales, en clara referencia al rol de China en el mercado global.

La entidad subrayó que esperará la publicación del texto final del acuerdo para analizar su impacto sector por sector, especialmente sobre ramas sensibles como automotriz, química, maquinaria, metalmecánica y alimentos.


🌎 La industria del acero también mira a EE.UU. y apunta a China

En paralelo, la industria del acero de América Latina volvió a pedir apoyo de los gobiernos de la región ante la pérdida de competitividad generada por el salto de las importaciones chinas y el proceso de desindustrialización que atraviesa el sector.

Máximo Vedoya, director general de Ternium y flamante presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), destacó durante el cierre del Alacero Summit 2025 que la administración de Donald Trump tomó medidas “necesarias” frente a las prácticas “depredatorias” de China.

Vedoya explicó:

“Con prácticas depredatorias acapararon toda la manufactura. Producen el 40% de las manufacturas globales, pero consumen sólo el 13%. Ese diferencial que exportan es, en realidad, producto de un programa de buen empleo”.

El directivo agregó que, frente a esa brecha, “es muy difícil competir”, aunque reconoció que no comparte que Estados Unidos haya impuesto aranceles sobre productos latinoamericanos:

“Había que hacer un parate a China”.

Compartir

Comments are closed.