Por primera vez en tres bimestres, la mayoría de las empresas registró caídas en sus ventas. Crecen los problemas por exceso de stock y baja demanda.
Las ventas de ropa en Argentina se contrajeron 7,7% interanual durante el tercer bimestre del año (mayo-junio) frente al mismo período del 2024, según la Encuesta Sectorial de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
Este resultado revierte la tendencia previa: por primera vez desde noviembre del año pasado, las compañías con descensos en sus ventas (56%) superaron a las que lograron incrementos (32%).
Caída de la demanda y suba de costos
La principal preocupación de las empresas es la disminución del consumo, señalada por el 77% de los encuestados. Este indicador creció 4 puntos respecto al bimestre anterior y es el más alto desde marzo-abril de 2024.
En segundo lugar aparece el aumento de costos, mencionado por el 17% de las firmas, junto a problemas estructurales como la competencia desleal de productos importados, la presión impositiva y demoras en la cadena de pagos.
Exceso de stock y ajuste de personal
El estudio también reveló un repunte en el exceso de inventario: afecta al 35% de las empresas, 11 puntos más que el bimestre previo, y se acerca a los máximos de julio-agosto 2024. En contrapartida, disminuyó la proporción de compañías con stock equilibrado o insuficiente.
En materia laboral, se intensificaron las medidas de ajuste:
-
Reducción por jubilaciones o renuncias no reemplazadas: 24% (6 puntos más que el período previo).
-
Despidos: 18% (5 puntos más).
Expectativas a la baja y contexto inflacionario
Las proyecciones para el resto del 2025 también se deterioraron. Un 48% evalúa que la situación será “regular”, 23% la considera “mala” y 11% “muy mala”. Solo el 14,5% de las empresas prevé un repunte en sus ventas durante los próximos tres meses, mientras que un 25,8% espera que caigan y un 60% cree que se mantendrán estables.
En paralelo, el rubro de “Prendas de vestir y calzado” registró en junio un leve aumento de precios del 0,5% en el IPC. Esto se explica por una mayor competencia de productos importados, cuyas compras alcanzaron los US$ 1.572 millones entre enero y mayo del 2025.