Las supertasas de Caputo frenaron los créditos hipotecarios y paralizaron la construcción

0

El resultado electoral y la política monetaria del Gobierno de Javier Milei generaron un freno en el mercado inmobiliario. Dos bancos oficiales suspendieron líneas de créditos hipotecarios y el resto endureció las condiciones, lo que impactó de lleno en la construcción privada.

Bancos que suspendieron hipotecas

El Banco Ciudad y el Banco del Chubut confirmaron la suspensión de sus líneas hipotecarias por problemas de fondeo a largo plazo y la incertidumbre económica.

  • El Ciudad continuará con los 600 créditos ya aprobados, pero no tomará nuevas solicitudes.

  • El Chubut mantuvo suspendida su línea por más de diez días, aunque luego anunció su reactivación, todavía sin plena claridad en sus canales oficiales.

El Banco Nación, por su parte, mantiene tasas de entre 4,5% y 4,9%, pero no confirmó si interrumpió el otorgamiento de préstamos para viviendas.

Requisitos más duros y tasas prohibitivas

Aunque no todos los bancos suspendieron formalmente los créditos, la mayoría endureció sus condiciones:

  • Se exigen ingresos más altos y garantías más sólidas.

  • Se redujeron los plazos de financiación.

  • Las tasas llegaron al 15%.

Para comprar una propiedad de $100 millones, los salarios necesarios oscilan entre $2 y $4 millones mensuales.

La falta de fondeo, el principal obstáculo

Los bancos no encuentran una fuente estable que les permita sostener préstamos a 20 o 30 años. Sin un mercado secundario de securitización hipotecaria, las entidades optaron por congelar las solicitudes como mecanismo de resguardo.

Obras privadas frenadas

El impacto también llegó a la construcción:

  • Las grúas de desarrollos inmobiliarios quedaron paralizadas.

  • Los fabricantes de insumos reportaron en agosto una caída intermensual del 8,6% y una baja interanual del 5,5%, la primera en siete meses.

  • Los costos en pesos subieron por la devaluación y la inflación, reduciendo la rentabilidad de los proyectos.

Diferencia de precios entre usados y a estrenar

El freno hipotecario afecta sobre todo al mercado de usados, ya que la financiación aplica recién en el momento de la escritura. Esto detuvo la rueda de renovación de viviendas.

  • El valor de los inmuebles usados creció apenas 15% en 18 meses.

  • El costo de la construcción se duplicó en el mismo período.

  • La brecha entre unidades nuevas y usadas supera el 50%, un récord histórico.

Los expertos señalan que hoy el departamento usado “es lo único barato que queda en el mercado inmobiliario”.

Efecto de la desregulación en la era Milei

La actividad inmobiliaria fue la primera en ser desregulada con la derogación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023. La medida impulsó el mercado de renta y, en un principio, también las hipotecas.

Sin embargo, la combinación de supertasas, falta de fondeo y alta inflación congeló nuevamente al sector, a la espera de mayor certidumbre tras las elecciones de octubre.

Compartir

Comments are closed.