La actividad industrial profundizó su deterioro en octubre.
Según el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por FIEL, la producción manufacturera registró una baja del 5,3% interanual, lo que hizo que el sector deje de exhibir crecimiento en el acumulado de los primeros diez meses del año frente a 2024.
El reporte anticipa que 2025 cerrará con una caída industrial, mientras empiezan a definirse las ramas que podrían liderar la recuperación en 2026, en un escenario marcado por las expectativas que abre el nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
Qué sectores crecieron y cuáles se desplomaron en octubre
Pese al retroceso general, FIEL destacó desempeños muy dispares entre ramas.
🔼 Lo que creció
Minerales no metálicos
Fue el rubro con mejor performance. Los despachos de cemento avanzaron con fuerza gracias al impulso de la modalidad a granel, que mantiene un repunte sostenido desde inicios de año. Las ventas en bolsa retrocedieron levemente, aun con costos de construcción que vienen aflojando tras el pico de junio.
Alimentos y bebidas
Volvieron a crecer en términos interanuales y alcanzaron el nivel más alto para un mes de octubre en toda la serie.
-
La faena vacuna volvió a caer.
-
La faena porcina, aviar y la producción lechera mostraron mejoras.
🔽 Lo que cayó
Industria automotriz
La producción de autos acumuló su cuarto mes consecutivo de caída, arrastrando a toda la rama, aunque los utilitarios llevan tres meses de recuperación tras las paradas técnicas.
-
Las ventas mayoristas desaceleran.
-
El envío de vehículos nacionales a concesionarias volvió a caer.
-
Las exportaciones llevan cuatro meses bajando, con fuerte retroceso hacia Brasil.
Metalmecánica
Tres meses seguidos de caída interanual. Afuera de competitividad, el sector autopartista sufrió el cierre de una de las firmas más importantes hacia fin de octubre.
Químicos y plásticos
Nueva contracción interanual. Bajaron las producciones de jabones y detergentes, neumáticos y agroquímicos. En este último segmento comenzó una parada programada en Bahía Blanca para inversiones.
El balance de los primeros diez meses del año
Solo algunas ramas industriales lograron crecer entre enero y octubre frente al mismo período de 2024:
🔼 Sectores que acumulan crecimiento
-
Minerales no metálicos: +7%
-
Alimentos y bebidas: +3,4%
-
Automotriz: +2,7%
-
Refinación de petróleo: +2,6%
-
Metálicas básicas: +2,5%
-
Insumos textiles: +0,8%
🔽 Sectores en baja
-
Metalmecánica: –2,8%
-
Cigarrillos: –3,3%
-
Papel y celulosa: –5,1%
-
Químicos y plásticos: –8,8%
Qué tipo de bienes se movieron mejor
Al analizar por tipo de bienes producidos:
-
Bienes de capital: lideran el crecimiento acumulado (+7%)
-
Bienes de consumo no durables: +2,6%
-
Bienes intermedios: –1,6%
-
Bienes durables: –4,1%
Respecto del avance observado hasta septiembre, FIEL advierte que bienes de capital y no durables desaceleraron, y que intermedios y durables profundizaron el retroceso.
Señales mixtas en octubre: leve repunte mensual, pero fuerte recesión acumulada
En términos desestacionalizados, la producción industrial subió 0,3% mensual, lo que implica un “impasse” en la caída. Sin embargo, la actividad sigue en una fase de contracción iniciada en febrero y acumula una baja del 8,9% anual.
El índice de difusión cayó al nivel más bajo de toda la fase recesiva: más del 60% de los sectores tuvo una actividad menor a la de un año atrás durante el trimestre agosto–octubre.
Qué espera FIEL para el cierre de 2025 y el impacto del acuerdo con EE.UU.
FIEL anticipa que la industria cerrará 2025 con una caída, aunque empezarán a perfilarse los sectores que podrían liderar la recuperación en 2026.
En paralelo, el acuerdo marco comercial con Estados Unidos abre oportunidades y desafíos para la industria local, especialmente en cadenas vinculadas a exportaciones, inversión y tecnología.