Oxenford celebra el nuevo acuerdo con EE.UU.: “Argentina vuelve a enviar una señal de confianza al mundo”

0

El embajador argentino en Washington destacó que el entendimiento bilateral marca un giro estratégico y abre una etapa de mayor estabilidad y atracción de inversiones.

El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, afirmó que el reciente acuerdo comercial firmado con Washington representa un punto de inflexión para la inserción internacional del país. En diálogo con radio, el diplomático sostuvo que Argentina “empieza a ir hacia el lado correcto” y que el entendimiento abre la puerta para recomponer credibilidad frente a los mercados globales.

“Esto es una maratón y recién comenzamos a correr en la dirección adecuada. Falta mucho, pero el mensaje es claro: Argentina muestra más estabilidad y confiabilidad”, señaló. Según Oxenford, el país está dejando atrás décadas de aislamiento y decisiones erráticas que alejaron inversiones.

■ De levantar muros a tender puentes

Oxenford hizo un repaso crítico del pasado reciente: “Durante 80 años nos dedicamos a levantar muros. Ahora estamos empezando a construir puentes, no solo con Estados Unidos, sino con el mundo”. Para el embajador, este cambio de enfoque es fundamental para que empresas internacionales vuelvan a mirar a la Argentina con interés.

Aun así, reconoció el impacto social de la crisis y la necesidad de reconstruir la confianza: “Venimos de décadas de sufrimiento y todavía mucha gente la pasa mal. Pero esta vez —remarcó— vale la pena ser honestos con lo que falta, porque estamos encaminados”.

■ Comparaciones y antecedentes históricos

Consultado por el equilibrio del acuerdo, Oxenford relativizó la discusión sobre cuánto cede cada país: “Las dimensiones de ambas economías son muy distintas; no hay términos simétricos posibles”.

Para ilustrar el potencial del entendimiento, el diplomático citó dos antecedentes de la política exterior estadounidense:

Polonia en 1991, tras la caída del comunismo, que inició un ciclo de estabilización fiscal y privatizaciones; “su PBI se multiplicó por siete desde entonces”, recordó.

Corea del Sur a fines de los años ‘50, que pasó de un escenario devastado por la guerra a integrar su economía con Estados Unidos, con mejoras en seguridad y desarrollo que impulsaron inversiones. “Hoy su producto per cápita es veinte veces mayor”, señaló.

Oxenford comparó esos procesos con la actualidad argentina, que —según su lectura— busca dejar atrás “años de estatismo y populismo”.

■ “La primera vez desde los ‘40”

El embajador concluyó con una definición contundente: “Es la primera vez desde la década de 1940 que estamos del lado correcto de la historia”. Para él, el acuerdo marca el comienzo de un “proceso de prosperidad sostenible y de largo plazo”, basado en una integración más profunda con la economía global.

El Gobierno apuesta a que este acercamiento con Estados Unidos funcione como señal de despegue para atraer capitales y fortalecer la recuperación económica.

Compartir

Comments are closed.