Para el Financial Times, Trump reaviva la ola dolarizadora y Argentina está en la mira como modelo global

0

 

El Financial Times reveló que Washington analiza promover el uso del dólar en países aliados para frenar la influencia china.

En ese tablero geopolítico, Argentina vuelve a aparecer como un caso testigo de la “dolarización posible”.

La administración de Donald Trump vuelve a poner al dólar en el centro del tablero mundial. Según un informe publicado por el Financial Times, funcionarios estadounidenses mantienen conversaciones internas para impulsar la adopción de la moneda norteamericana en distintos países, una jugada que busca contrapesar el avance financiero de China y su creciente influencia sobre los mercados emergentes.

Entre los asesores consultados figura Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins y uno de los mayores defensores de la dolarización. Hanke confirmó al diario británico que se reunió con representantes del Tesoro y de la Casa Blanca para analizar mecanismos que podrían incentivar a otros países a adoptar el billete verde. “Es una política que está en evaluación y se toma con seriedad, aunque todavía no hay una decisión final”, explicó.

El Central flexibilizó encajes bancarios para apurar el regreso del crédito

 

Argentina, candidata natural

En ese contexto, Argentina vuelve a ocupar un lugar central. El Financial Times sostiene que varios economistas y funcionarios ven al país como un “candidato principal” para avanzar hacia la dolarización, dadas las sucesivas crisis de confianza en el peso.

La mención llega en medio de gestiones diplomáticas de Estados Unidos para calmar la volatilidad financiera en Buenos Aires. Aunque ambos gobiernos niegan que haya un plan activo para reemplazar la moneda local, la idea nunca desapareció del todo del debate económico argentino.

Hanke señaló que Argentina estaría entre los casos “más obvios” para dolarizar, junto con naciones como Líbano, Turquía, Egipto, Pakistán o Venezuela, donde la pérdida de valor de las monedas locales ha sido crónica.

 

Estrategia geopolítica y efecto Milei

Las discusiones en Washington se dan en un contexto de creciente preocupación por la expansión del yuan en las transacciones internacionales. En ese marco, reforzar la hegemonía del dólar aparece como una estrategia central de la nueva administración republicana.

Un portavoz de la Casa Blanca confirmó que hubo reuniones con Hanke, aunque aclaró que todavía “no hay una política formal definida”. Sin embargo, el propio Trump ha reiterado en distintas ocasiones su intención de “proteger y fortalecer el poder del dólar”.

El tema resuena especialmente en la Argentina de Javier Milei, quien hizo de la dolarización una de sus promesas de campaña. Si bien el ministro de Economía, Luis Caputo, enfrió la posibilidad por la falta de reservas, no descartó retomar la idea en el futuro.

 

Un debate que no termina

El Fondo Monetario Internacional mantiene su escepticismo. Según el organismo, la dolarización podría limitar severamente el crecimiento de la economía argentina al ceder la política monetaria a la Reserva Federal. Pero para voces del mercado, como Jay Newman —ex ejecutivo de Elliott Management—, es el paso inevitable “si se quiere romper el ciclo de crisis recurrentes”.

En un mundo donde las monedas también se han convertido en armas geopolíticas, Washington busca aliados que refuercen la supremacía del dólar. Y, una vez más, la Argentina aparece como el laboratorio donde podría ensayarse esa apuesta.

Compartir

Comments are closed.