Por el pago de deuda y aguinaldo, las cuentas públicas cerraron julio con un déficit de $168.500 millones

0

El Gobierno explicó que el rojo se debió a vencimientos de intereses y al medio aguinaldo, aunque se mantuvo el superávit primario en $1,7 billones.

El Ministerio de Economía informó que en julio las cuentas públicas registraron un déficit financiero de $168.515 millones, el primero del año y el segundo en la gestión de Javier Milei. El resultado se explicó por el pago de intereses de deuda y el desembolso del medio aguinaldo a estatales.

De todos modos, el superávit primario se mantuvo positivo en $1,7 billones, con un crecimiento real de 41% respecto de igual mes de 2024.

Por qué hubo déficit

Según Economía, los pagos de intereses netos de tenencias intra sector público sumaron $1,9 billones, un 247% más que el promedio mensual de febrero a junio. Esto se debió al vencimiento de los cupones semestrales de los bonos Bonares y Globales.

El otro factor fue el pago del medio aguinaldo del personal del Sector Público Nacional, que elevó el gasto en julio.

Los ingresos y gastos

  • Ingresos totales: $13,1 billones (+40,4% interanual).

  • Crecieron fuerte Derechos de Exportación (+106%), Importación (+79,8%), Aportes y Contribuciones (+54,3%), Débitos y Créditos (+47,9%) y Bienes Personales (+336%).

  • Gasto primario: $11,3 billones (+34,8% i.a.), a menor ritmo que los ingresos.

  • Prestaciones sociales: $7,06 billones (+44,3% i.a.).

  • Remuneraciones: $1,69 billones (+22,8% i.a.), con recorte en la planta de empleados públicos.

  • Subsidios económicos: caída del 15,4% interanual, con una baja del 34% en los energéticos, aunque los destinados al transporte subieron casi 50%.

Balance acumulado

En los primeros siete meses del año, el Sector Público Nacional acumula un superávit financiero equivalente al 0,3% del PBI y un superávit primario cercano al 1,1%, consolidando —según el Gobierno— el “ancla fiscal” de la gestión.

Compartir

Comments are closed.