Ministros productivos de todo el país participaron en Santiago de Chile de un encuentro organizado por el CFI y la CEPAL, donde expusieron su preocupación por las dificultades para acceder a financiamiento, apuntaron contra la Nación por “asimetrías estructurales” y coincidieron en que la falta de infraestructura limita el desarrollo territorial.
El evento —primera jornada del encuentro “Ministros de Desarrollo Productivo: intercambio sobre políticas e inversiones a nivel territorial”— reunió a funcionarios provinciales, representantes de organismos multilaterales y autoridades regionales. El objetivo: acercar herramientas para fondear proyectos productivos, tecnológicos y logísticos y coordinar una hoja de ruta común.
Un reclamo común: más libertad para endeudarse y menos centralismo
Durante las exposiciones, varias provincias remarcaron la necesidad de ampliar su margen de maniobra financiera y de contar con instrumentos propios para obtener crédito en organismos internacionales.
-
Río Negro denunció que las asimetrías siguen profundizándose y que la energía eléctrica puede costar “siete u ocho veces más que en la Ciudad de Buenos Aires”.
-
Mendoza pidió abrir el debate por la coparticipación y revisar si el esquema debe ser invertido: “¿Las provincias coparticipan a la Nación o la Nación a las provincias?”.
-
Córdoba señaló que la competitividad está trabada por impuestos, logística, energía y regulaciones laborales, y reclamó obras estratégicas como la finalización de la Ruta 19.
En la mayoría de las intervenciones se repitió la misma demanda: más autonomía provincial y herramientas para financiar grandes proyectos de infraestructura.
La mirada técnica: la CEPAL advierte sobre una nueva etapa de la globalización
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, fue directo:
“O iniciamos una etapa de crecimiento alto, inclusivo y sostenible, o nos encaminamos a una tercera década perdida”.
Planteó que la región enfrenta un escenario de interdependencia global condicionada y que la salida es potenciar sectores dinamizadores, fortalecer el rol de la banca de desarrollo y acelerar inversiones en modernización productiva.
CFI: “Argentina necesita instrumentos que hoy no existen”
El secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, resaltó que el país no cuenta con un banco de desarrollo y que el sistema de financiamiento está desconectado de las necesidades reales del sector productivo.
Entre los proyectos en marcha destacó:
-
un esquema de coavales para pymes,
-
la estrategia federal de logística con más de 1.100 obras mapeadas,
-
y el objetivo de vincular definitivamente al mercado de capitales con la producción.
“Hablar de litio, cobre o hidrocarburos sin discutir cómo se financiarán las rutas, puertos y energía es quedarnos en la superficie”, advirtió.
Tensiones entre provincias: recursos naturales y reparto desigual
La discusión también expuso diferencias internas.
-
Formosa sostuvo que el auge de la minería, el gas y el petróleo “permite reducir Ingresos Brutos”.
-
Santa Cruz respondió que tener recursos no garantiza desarrollo sin políticas públicas sostenidas: “La bonanza no alcanza si el Estado no hace lo que debe hacer”.