Argentina cuenta con uno de los niveles de reservas internacionales más bajos de América Latina, muy por debajo de lo que se considera adecuado para sostener la estabilidad financiera.
Según un informe de GMA Capital, el stock actual de reservas brutas —unos US$42.114 millones— representa apenas el 54% del nivel óptimo estimado, que debería rondar los US$93.100 millones.
Fed: Bowman respalda tres recortes de tasas este año tras datos débiles de empleo en EE.UU.
El cálculo se realizó tomando como referencia el promedio de cobertura de la región, equivalente al 121%.
El “Talón de Aquiles” en el acuerdo con el FMI
El dato surge tras la aprobación por parte del Fondo Monetario Internacional de la primera revisión del programa con Argentina, que liberó un desembolso de US$2.000 millones. Sin embargo, el reporte advierte que la acumulación de reservas sigue siendo el punto más débil:
-
La meta pactada registró un desvío de US$3.600 millones.
-
El FMI otorgó una exención (waiver) y redujo en US$5.000 millones el objetivo de fin de 2025, aunque mantuvo la meta final para 2027.
-
Para este año, el incremento requerido es de US$3.600 millones, en un contexto de vencimientos por casi US$4.400 millones entre el Tesoro y el BCRA.
Comparación regional
-
Chile: 79% del nivel adecuado.
-
Brasil: 120%.
-
Uruguay: 181%.
-
Argentina: 54%.
GMA Capital advierte que, aún con un régimen de flotación administrada, un nivel de reservas alto —entre 100% y 150% del óptimo— es clave para enfrentar posibles salidas de capital, déficit comercial o pérdida de confianza en la moneda.
Qué sugiere el FMI
El organismo recomienda que el Banco Central adopte un rol más activo en la compra anticipada de divisas, siguiendo estrategias que ya aplican países como Chile, Colombia y México, para fortalecer el colchón de reservas hacia fin de año.