Ricardo Arriazu: “Argentina necesita U$S 100.000 millones de reservas y será un país caro”

0

El economista afirmó que la reciente emisión de bonos por parte del Gobierno es positiva, ya que contribuye al fortalecimiento de las reservas internacionales.

El economista Ricardo Arriazu aseguró que Argentina necesita acumular US$100.000 millones de reservas en el Banco Central para garantizar la sustentabilidad económica a largo plazo.

Además, advirtió que el país “será caro” en los próximos años, lo que podría derivar en bolsones de pobreza y descontento social.

El dólar mayorista subió $13 y cerró a $1.156, impulsado por sostenida demanda

Durante un evento organizado por VALO, Arriazu señaló que el objetivo de las reservas no se logrará por cuenta corriente, sino que deberá venir por la vía de la cuenta capital, es decir, a través de la confianza de los inversores.

“Argentina es el único país de América Latina con superávit gemelo y uno de los pocos en el mundo. Eso nos da una gran protección. Pero necesitamos confianza para que vengan los dólares”, explicó.

Comparación con Brasil y visión sobre el bono

Arriazu comparó la situación con la de Brasil, que tiene un serio problema fiscal pero acumula US$370.000 millones en reservas, incluso después de haber perdido US$40.000 millones en el último tiempo. En ese marco, el economista afirmó que la reciente emisión de bonos por parte del Gobierno es positiva, ya que contribuye al fortalecimiento de las reservas internacionales.

“Los dólares van a venir, y para que el tipo de cambio no se derrumbe, este es el momento en que la Argentina tiene que comprar”, afirmó.

Además, sostuvo que el país debe resolver el problema de la emisión monetaria no deseada. Y señaló que casos como China y Japón demostraron que multiplicar la base monetaria no necesariamente genera inflación si hay confianza y reglas claras.

Argentina será un país caro: riesgos y oportunidades

El economista anticipó que Argentina será “un país caro, como lo fue en su época dorada”, lo cual implicará transformaciones económicas profundas. Si bien esto puede favorecer inversiones y reactivación, también advirtió que provocará “quiebras y creación de nuevos sectores”, con un impacto desigual.

“La destrucción es siempre más rápida que la creación, y eso puede generar bolsones de pobreza y descontento”, remarcó.

Clave: el apoyo político interno

Por último, Arriazu subrayó que el factor político será decisivo para atraer inversiones:

“Los inversores externos quieren ver que los argentinos apoyan el proceso. El respaldo político interno es la señal más fuerte de que esta vez puede ser distinto”.

Compartir

Comments are closed.