El mercado financiero sigue de cerca las gestiones del Gobierno para conseguir un swap de monedas con Estados Unidos, que podría rondar los u$s10.000 millones, según trascendidos no confirmados oficialmente.
Aunque la operación aportaría aire en el corto plazo, los analistas advierten que la verdadera clave será el resultado de las elecciones de octubre y la evolución del riesgo país, hoy por encima de los 1.400 puntos básicos.
Vencimientos inmediatos
Después de vender más de u$s1.000 millones en tres días para frenar la suba del dólar, el Ejecutivo encara un cronograma exigente de compromisos. Entre septiembre y enero, deberá cancelar alrededor de u$s8.100 millones, de acuerdo con cálculos del mercado:
-
u$s3.800 millones corresponden a los pagos de Globales y Bonares en enero.
-
u$s3.100 millones son obligaciones con organismos multilaterales.
-
u$s1.200 millones corresponden a los Bopreal.
Eso significa que al Ministerio de Economía le faltan u$s7.000 millones en apenas cuatro meses para cumplir con los pagos previstos, lo que explica la expectativa en torno al eventual acuerdo con Washington.
Riesgo país y deuda
De acuerdo con la consultora 1816, el horizonte también es desafiante a más largo plazo: entre el BCRA y el Tesoro, los vencimientos de capital e intereses hasta 2027 suman u$s34.200 millones.
Para llegar al final del mandato sin reservas netas negativas, el Gobierno debería comprar u$s27.300 millones en total, es decir, unos u$s1.000 millones por mes hasta diciembre de 2027.