En septiembre, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado llegó a $82,8 billones, con un aumento nominal del 2,8% mensual y del 98% interanual. Medido en términos reales, el alza fue de apenas 0,6% en el mes y 50% en el año.
Según un informe de First Capital Group, al cierre del tercer trimestre el crédito en pesos mostró un crecimiento acumulado de solo 2,5% real, afectado por la suba de tasas y la cautela de los bancos frente al aumento de la morosidad.
“Se ha retraído la demanda y la oferta es mucho más prudente. El resultado es un freno generalizado en el crédito”, explicó Guillermo Barbero, socio de la consultora.
Evolución por línea de préstamos
-
Personales: alcanzaron $18,1 billones, con un alza nominal del 2,4% mensual y 156,8% interanual. En términos reales, el crecimiento mensual fue casi nulo (0,2%). “Observamos un brusco freno en este segmento, que venía siendo de los más dinámicos”, señaló Barbero.
-
Comerciales: llegaron a $26,7 billones, con un incremento nominal del 1,2% mensual y 56,2% interanual, pero con una caída real del 1% en septiembre. La demanda se desplomó por el fuerte encarecimiento de las tasas activas.
-
Tarjetas de crédito: los saldos sumaron $21,6 billones, con un aumento del 3,4% mensual y 84,5% interanual. En términos reales, crecieron 1,2% en el mes y 39,8% en el año. La operatoria se mantuvo irregular, afectada por tasas y mora, pero también traccionada por promociones y cuotas sin interés.
-
Prendarios: alcanzaron $5,5 billones, con un alza del 4,3% mensual y del 136% interanual. El crecimiento real fue del 2,1% en septiembre y del 78,8% anual, apuntalado por el mercado automotor y de maquinaria agrícola.
-
Hipotecarios (incluidos UVA): mostraron el mayor dinamismo, con un saldo de $5,3 billones, que implica un salto del 10,8% mensual y del 450,7% interanual. En términos reales, crecieron 8,5% en septiembre y 317,2% en el año.
Créditos en dólares
El saldo de préstamos en moneda extranjera alcanzó los US$18.716 millones, con un alza del 3% mensual y del 149% interanual. El 74% corresponde a líneas comerciales, que subieron 1,3% en el mes.
El financiamiento con tarjetas en dólares llegó a US$733 millones, un 11,1% más que en agosto y un 60,4% más que un año atrás, dentro de los valores estacionales habituales.