Semana clave para los mercados: el dólar, las tasas y los datos del Indec marcan la agenda económica

0

Tras las idas y vueltas sobre un posible préstamo internacional, el mercado pondrá la lupa en la reacción del dólar y en los indicadores que publicará el INDEC. El Gobierno, mientras tanto, avanza con reuniones por las reformas estructurales.

La última semana de noviembre llega cargada de señales para los mercados.

La cotización del dólar —en todas sus variantes— vuelve a quedar en el centro de la escena luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, negara con énfasis la existencia de un crédito por US$20.000 millones con grandes bancos estadounidenses, entre ellos JPMorgan, Bank of America y Citigroup.

Caputo calificó la versión como “una operación destinada a generar confusión” y aseguró que nunca se discutió un rescate por ese monto. Sin embargo, sus dichos contrastan con declaraciones previas, cuando había mencionado en televisión un supuesto swap de US$20.000 millones y negociaciones por otros US$20.000 millones adicionales.

Las marchas y contramarchas dejaron al mercado en estado de alerta, sobre todo ante la posibilidad de un REPO por US$5.000 millones que —según publicó The Wall Street Journal— serviría para afrontar vencimientos de deuda en enero por unos US$4.000 millones.

 

Dólar y tasas: señales mixtas para la semana

La incertidumbre se expresó en la dinámica cambiaria. El dólar blue cerró la semana por debajo del oficial: $1.425 contra $1.450, una rareza que el mercado seguirá de cerca ante cualquier señal que surja desde Economía o el Banco Central.

En paralelo, el BCRA volvió a ajustar su política monetaria: bajó la tasa de referencia del 22% al 20%, lo que generó una caída en los rendimientos de los instrumentos financieros que se mueven en función de ella. El movimiento alimenta la expectativa de mayor liquidez, aunque también presiona sobre la demanda de dólares.

 

Los datos del INDEC que pueden mover el tablero

El INDEC publicará esta semana una batería de indicadores relevantes para medir el pulso de la actividad. Entre ellos, se esperan:

  • EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica)
  • Ventas en supermercados, shopping centers y mayoristas
  • Datos de turismo internacional
  • Dotación de personal en la administración pública

Los primeros corresponden a septiembre, mientras que turismo y empleo público llegarán con datos de octubre.

 

Caputo, las reformas y el tablero político

Mientras los mercados observan cada movimiento del dólar y las tasas, el equipo económico continuará con reuniones orientadas a acelerar las reformas fiscal y laboral que el Gobierno busca instalar en el Congreso, tras el impulso electoral de octubre.

El avance de esos proyectos será otro factor que los mercados seguirán de cerca, en una semana donde cada señal puede mover expectativas.

Compartir

Comments are closed.