El periódico británico elogió el programa económico del presidente Javier Milei y afirmó que las reformas fiscales del Reino Unido “parecen absolutamente débiles” frente al ajuste aplicado en la Argentina. También lo comparó con la intervención de la Troika en Grecia.
El diario británico The Telegraph publicó un análisis en el que destacó el plan económico de Javier Milei y sostuvo que las reformas impulsadas por el Gobierno del Reino Unido “parecen absolutamente débiles” en comparación con las medidas aplicadas por la administración libertaria.
El presidente argentino celebró el artículo y lo calificó como un “fenómeno barrial” en un posteo en su cuenta de X, donde compartió el texto firmado por el economista Liam Halligan.
“Consolidación fiscal radical”: la comparación con la Troika en Grecia
Según Halligan, las reformas libertarias son más profundas que las impulsadas por la Troika —la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI— en Grecia entre 2010 y 2012, cuando Atenas estuvo al borde de salir de la zona euro.
Mientras que Grecia avanzó bajo la supervisión de organismos internacionales, el periodista resaltó que Milei llegó al poder con una plataforma que incluía recortes drásticos y fue ratificado diez días atrás con una nueva victoria legislativa.
Del orden de los mercados al crecimiento: la visión británica
El análisis asegura que, desde su llegada al poder en diciembre de 2023, Milei transformó “una economía hiperinflacionaria en una economía de rápido crecimiento”, con una fuerte desaceleración de precios y mayor interés de los inversores internacionales.
También destacó:
-
El respaldo económico de Donald Trump, clave para la reinserción financiera de Argentina.
-
La expectativa de avanzar hacia un tipo de cambio completamente flotante, que permitiría acumular reservas.
-
Los desafíos pendientes en materia de pensiones y bienestar social.
Un mensaje que, según el artículo, da “lecciones” al mundo desarrollado
El periodista sostuvo que las reformas libertarias ofrecen “valiosas lecciones para gobiernos de países desarrollados” con altos déficits, deudas crecientes y pagos de intereses en alza, como es el caso del propio Reino Unido.
Halligan definió el enfoque de Milei como un mensaje “firme, honesto y coherente”, que cala en una sociedad acostumbrada a la inflación de tres dígitos y a las crisis recurrentes.
“Modelo a seguir”: apoyo desde el Parlamento británico
Finalmente, el artículo recupera declaraciones de la parlamentaria británica Kemi Badenoch, quien aseguró que las reformas del gobierno argentino son un “modelo a seguir”. Para la dirigente, el caso argentino muestra el beneficio de mantener políticas que pueden resultar impopulares en el corto plazo, pero que buscan estabilizar la economía.