Tras el triunfo legislativo, la confianza en el Gobierno de Milei saltó 17,5% y marcó su mejor nivel en nueve meses

0

La confianza en la gestión de Javier Milei mostró un fuerte repunte en noviembre, impulsada por la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. Así lo reveló el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.

El indicador alcanzó 2,47 puntos, una suba del 17,5% frente a octubre, cuando ya había registrado un avance del 8,1%. Con este resultado, el ICG vuelve a su nivel más alto desde febrero de 2025, cuando había marcado 2,56 puntos, y revierte las caídas acumuladas en agosto y septiembre.

Qué muestra el índice

El informe comparó el desempeño actual con otros momentos políticos recientes:

  • El valor de noviembre es 16,8% menor al de noviembre de 2017, uno de los picos del gobierno de Mauricio Macri (2,97).

  • Es 69,8% mayor que el registrado en noviembre de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández (1,45).

La mejora fue generalizada en los cinco subcomponentes del índice:

  • Capacidad para resolver problemas: 2,93 (+18,6%).

  • Honestidad de los funcionarios: 2,81 (+12,4%).

  • Eficiencia en el gasto público: 2,32 (+12,6%).

  • Evaluación del Gobierno: 2,26 (+30,6%).

  • Preocupación por el interés general: 2,02 (+16,8%).

Este mes, “capacidad” pasó a ser el subíndice mejor valorado, superando a “honestidad”, mientras que “evaluación del Gobierno” escaló por encima de “interés general”.

Quiénes confían más (y quiénes menos)

El estudio también desagregó los resultados por género, edad, región y nivel educativo:

  • Hombres: 2,69 puntos (+16,5%).

  • Mujeres: 2,24 puntos (+17,3%).

Por edad:

  • 18 a 29 años: 2,92 puntos (+27,5%), el nivel más alto.

  • Mayores de 50: 2,60 (+17,1%).

  • 30 a 49 años: 2,19 (+14,1%), el más rezagado.

Por región:

  • Interior del país: 2,69 (+15,5%).

  • GBA: 2,16 (+27,1%), que pasó a ubicarse por encima de CABA.

  • CABA: 2,03 (+6,3%).

Por nivel educativo:

  • Universitarios/terciarios: 2,58 (+15,2%).

  • Secundario completo: 2,51 (+37,2%).

  • Primario: 1,75 (-19,7%), el único segmento que cayó.

Además, la confianza volvió a ser más alta entre quienes no sufrieron delitos en los últimos 12 meses (2,55 puntos) frente a quienes sí fueron víctimas (2,12).

Expectativas económicas

Las personas que creen que la economía mejorará dentro de un año siguen mostrando la mayor confianza (4,14 puntos). Aun así, quienes esperan que todo siga igual también crecieron (+10,1%), y hasta el grupo pesimista mostró una mejora (+14,6%) tras dos meses en baja.

Cómo se hizo el estudio

El relevamiento incluyó 1.008 casos en 40 localidades del país. El trabajo de campo se realizó entre el 3 y el 14 de noviembre, pocos días después de la victoria oficialista en las elecciones legislativas.

Compartir

Comments are closed.