Señal a mercados: el Tesoro consiguió superávit primario en enero

0

La fuerte aceleración de los recursos tributarios se explica en gran medida por el alza observada en derechos de exportación, cuyo comportamiento estuvo influenciado por dos efectos: una mejora circunstancial en los términos de intercambio del comercio exterior y, por otra parte, medidas de fuerza en zonas portuarias durante diciembre que postergaron exportaciones para enero

El Sector Público Nacional (SPN) registró en enero un superávit primario de $24.074 millones. El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de $27.104 millones. De esta forma, el resultado financiero del SPN fue deficitario en $3.030 millones.

Sin reestructuración de la deuda, el Estado Nacional hubiese tenido que pagar $ 71.600 M en intereses, lo que hubiera significado un resultado financiero deficitario de $ 47.000 M, 15 veces el actual

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $605.761 millones (+53,3% i.a.), mientras que los tributarios crecieron 79,7% i.a.

Los derechos de exportación se incrementaron +$53.601 millones (228,1% i.a)

En el resto de los tributos se destacan aquellos que dependen en mayor medida de la actividad económica, como el IVA (+$35.209 millones; +50,3% i.a.), el impuesto a las ganancias (+$23.460 millones; +80,8 i.a.) y el impuesto a los débitos y créditos (+$15.184 millones; +42,9% i.a.)

La dinámica de los aportes y contribuciones de la seguridad social continúa siendo afectada por el sostenimiento de las medidas de reducción de alícuotas de contribuciones patronales para el sector de la salud. Sin embargo, este mes se observó una aceleración en su crecimiento interanual con respecto a los dos meses pasados (+23,7% i.a.)

Las rentas de la propiedad del SPN registraron una suba de 22,2% i.a. Se destacan menores cobros de intereses por préstamos del FGS a los gobiernos provinciales como consecuencia de la prórroga de los mismos, a lo que se suma menores rentas percibidas por los fondos fiduciarios

En cuanto a las erogaciones del SPN, el gasto corriente registró una suba de 21,2% respecto al mismo mes del año anterior, una dinámica que se explica por menores pagos de intereses (-$59.948 millones i.a.) resultado de la reestructuración de deuda en 2020 y la reducción en los costos de financiamiento producto de la normalización del mercado de deuda pública en pesos. En contrapartida, el rubro que más crece es la inversión de capital (+193,2%) -esto es lo que se corresponde con la definición de prioridades en la ley de Presupuesto, donde el rubro inversión de capital constituye un pilar estratégico para la recuperación de corto y mediano plazo-, impulsando la suba del gasto primario (+45,8% i.a.)

Las transferencias corrientes se incrementaron +$58.712 millones (+45,1% i.a.), de los cuales $50.681 millones correspondieron al sector privado. Dentro de este rubro se registraron pagos remanentes del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) por $10.736 millones, correspondientes a la ejecución del ejercicio 2020

En el Ministerio de Desarrollo Social se destacan los aumentos de asignaciones para Políticas Alimentarias (+$4.495 millones, +127%), explicados en su mayoría por las ampliaciones del universo de beneficiarios del programa Tarjeta Alimentaria a partir de enero de 2020, y los montos destinados al programa Potenciar Trabajo y monotributo social (+$6.188 millones, +163,2% i.a.)

En subsidios energéticos sobresale el incremento en las erogaciones por asistencia financiera a CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) por $6.954 millones (+55,2%) y las mayores transferencias en concepto de Plan Gas (+2.656,2 millones)

Las erogaciones por prestaciones de la seguridad social ascendieron a $233.559 millones (+$51.053 millones; +28,0%). El aumento en el pago de jubilaciones y pensiones contributivas se explica por el impacto de la movilidad y los incrementos otorgados por el Poder Ejecutivo Nacional en los haberes jubilatorios. En enero del año pasado se otorgó un bono extraordinario a jubilados y pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas, incrementando la base de comparación. Si se excluye este efecto, el guarismo interanual de dichos conceptos ascendería a alrededor del 36%

En las transferencias corrientes a provincias sobresalen, por un lado, la transferencia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que percibió por el cumplimiento de lo estipulado en la Ley Nº 27.606 ($2.243 millones) y, por el otro, lo transferido a la Provincia de Buenos Aires en concepto del Fondo de Fortalecimiento Fiscal ($4.155 millones)

Igual que en diciembre pasado, el gasto de capital (+$22.176 millones; +193,2%) fue el concepto que, relativo a su tamaño, más incidió en la aceleración interanual del gasto primario. Parte de esta suba se explica por una base de comparación baja como consecuencia de la reducción que este rubro arrastraba desde 2019 y, a su vez, de la natural demora en la ejecución a principios de la gestión; sin embargo, se destacan en este mes incrementos significativos en lo referente a obras de vialidad (+$2.054 millones), agua y alcantarillado a través de transferencias a provincias (+$2.031 millones) e inversiones realizadas por parte de la empresa Integración Energética Argentina (+$5.387,8 millones)

De esta forma, la mejora de los ingresos de la mano de una progresiva recuperación económica, la reestructuración de la deuda pública en moneda extranjera y la normalización del mercado de deuda en moneda local han permitido un fortalecimiento de las finanzas públicas durante este mes. Por su parte, el mayor peso de la inversión de capital, junto con el mantenimiento y ampliación de las políticas sociales refleja el cambio en las prioridades de políticas públicas que forman los lineamientos centrales del presupuesto.

Compartir

Comments are closed.