Impacto del coronavirus: menos recaudación y más emisión monetaria

0

Un informe del Ieral, instituto de investigación económica de la Fundación Mediterránea, calculó que los ingresos fiscales caerían 3% y que la Base Monetaría crecería 13% interanual.

El impacto económico en Argentina derivado de la pandemia del coronavirus dejará un agujero fiscal y derivará en una expansión monetaria cercana al 13% interanual, de acuerdo con un informe del Ieral, instituto de investigación económica de la Fundación Mediterránea.

El documento analizó las distintas áreas afectadas por la crisis del croronavirus y detalló:

-El 42% de los ocupados en Argentina se desempeña en empleos precarios, inestables y de baja retribución. En otros términos, e incluyendo a los desocupados en el análisis, prácticamente la mitad de la población económicamente activa (48%) estará expuesta a una probable fuerte caída de ingresos en los próximos meses. Hay además 2,2 millones de personas mayores que aún continúan participando del mercado de trabajo. De estos, el 62,5% está inserto en un empleo informal o desocupado

Las medidas anunciadas hasta ahora por el gobierno suponen un monto de aproximadamente 2,44% del PIB ($694.667 millones). De ese total, 1,08% corresponderán a estímulos fiscales propiamente dichos (0,49 pp de aumento del gasto y 0,59 pp. de reducción de la recaudación impositiva respecto al año previo (incorporando el efecto de una caída del PIB del 3% este año), mientras que el grueso de los montos involucrados será financiero: 1,23 del PIB corresponderán a los créditos para capital de trabajo, del cual se estima que el 91% lo financien los bancos. En lo que corresponde a medidas de construcción de viviendas, como el PROCREAR, el gasto ascendería a 0,13% del PIB: 0,11 pp para la construcción y 0,02 pp para pequeñas refacciones

Se estima que la crisis haga caer la recaudación neta de la Nación en 0,056 pp. del PIB (que en lugar de caer 1% se estima caerá un 3%). El gasto, por su parte, crecerá 0,9 pp. del PIB, producto de un aumento de las prestaciones sociales (por AUH y bono a jubilados), más otras medidas discrecionales como las relacionadas al REPRO, la inversión pública o el plan Procrear. Así, el gobierno aumentaría un 0,9% del PIB su gasto público en 2020, y el déficit fiscal se incrementaría en 0,94 pp del PBI, pasando de 0,25% a 1,19% en 2020. Esta última podría tratarse de una hipótesis de mínima, dado que se estima que existirán más medidas compensatorias al sector privado, si la crisis sanitaria se agrava y se aplican medidas de cuarentena total.

-¿Qué factores podrían afectar a la cantidad de dinero en la economía tras los efectos del nuevo contexto? Hay dos factores que pesan: los vencimientos de deuda en pesos en lo que resta del año (excluyendo deuda intra sector público) y el déficit fiscal extra que generará la crisis. En caso de pagar en su totalidad con emisión monetaria ambas brechas, la base monetaria podría aumentar un 62,5% en todo el año 2020, lo que presionaría fuerte a la inflación anual (especialmente al tipo de cambio informal, y luego a la inflación si también sube mucho el tipo de cambio oficial). Si la comparación es contra el 13 de marzo de 2020, el aumento en la base monetaria al final del año podría resultar del 66%

-En cambio, si solo se considera que el BCRA emitirá montos extras por el mayor déficit provocado por las medidas destinadas a morigerar los efectos del COVID-19 (+0,94% del PIB), la base monetaria aumentaría en un 13% interanual respecto al primero de marzo. No obstante, ello supondría que el BCRA no utiliza emisión monetaria para pagar servicios de deuda en pesos en el resto de 2020, lo que implicaría que logra refinanciar o reperfilar unilateralmente dichos vencimientos. Lo más probable es que exista un mix entre ambos destinos (emisión para pagar el déficit adicional y para pagar intereses de deuda en pesos)

Compartir

Comments are closed.